AGROCOLUN | Edición 63 | Manejo de Envases Vacíos de Plaguicidas y Fitosanitarios

Desde el comienzo de la agricultura, los cultivos sufrieron el ataque de plagas que perjudicaban significativamente la producción de los alimentos. Al mismo tiempo, el hombre empleaba diferentes métodos para evitar o reducir estos daños. En la antigüedad, fue ampliamente utilizado el azufre y es considerado un precursor de los plaguicidas. Hoy en día, estos productos son el resultado de un proceso industrial de síntesis química y se han convertido en la forma de combate de plagas más empleada en la agricultura moderna. No obstante, dada las características propias de estas sustancias, las condiciones climáticas y las técnicas de aplicación, el producto entra en contacto, de manera casi inevitable, sobre otros componentes del medio ambiente como el aire, el agua, el suelo y los organismos que allí habitan.

Agrocolun | edición 63 | sustentabilidad
figura 1. Distribución de los plaguicidas en el medio ambiente (foto www. Ecologistasenaccion. Org)

Es así como, por medio de una serie de procesos naturales, los plaguicidas son transportados y transformados en productos secundarios, que, en algunos casos, son tanto o más tóxicos que el principio activo original. La volatilización, adsorción, lixiviación y escurrimiento, son los principales procesos de transporte que afectan a los plaguicidas. A su vez, el grado de persistencia que tenga el plaguicida, es decir, su capacidad para mantener sus propiedades físico – químicas, determinará el tiempo que permanezca en el ambiente. De esta manera, los plaguicidas que cuenten con mayor persistencia ambiental tendrán a su vez, mayor probabilidad de interactuar con los diferentes elementos del medio ambiente, y por ende, acumularse llegando a concentraciones tóxicas para los ecosistemas.

Código Internacional de Conducta

El conocimiento y consciencia sobre los potenciales efectos adversos de los plaguicidas en el medio ambiente, ha llevado a una serie de discusiones sobre su uso e inclusive ser prohibidos en algunos países. Dentro de este contexto, se encuentra el “Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas” (en adelante Código de Conducta), documento aprobado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (o más conocida como FAO por sus siglas en inglés) y que establece un marco voluntario sobre la gestión de plaguicidas para entidades públicas y privadas que participan en la producción, distribución y utilización de plaguicidas, como gobiernos, industrias, comercio, consumidores, ONG´s, entre otros.

El Código de Conducta, ha tenido una serie de modificaciones desde su adopción en 1985, en la que se destaca la revisión del año 2002, ocasión en la que se adopta el concepto de “ciclo de vida”  en la gestión de plaguicidas, dando énfasis al desarrollo de productos seguros para la salud de las personas y el medioambiente, reduciendo el riesgo de efectos adversos asociados a su uso.

Si bien, se suele utilizar el término “plaguicida” como sinónimo de fitosanitario, la European Food Safety Authority (EFSA) indica que el concepto “plaguicida” es más amplio ya que incluye productos como los biocidas, destinados a usos no vegetales como control de insectos y roedores. No obstante, la mayor parte de las regulaciones nacionales e internacionales, incluido el Código de Conducta, hacen referencia a un plaguicida en su sentido más amplio, abordando así, rodenticidas, herbicidas, fungicidas, insecticidas, acaricidas, reguladores del crecimiento de plantas y repelentes.

Aeg nutrición - gf

Regulación de Envases Vacíos de Plaguicidas

Junto con el Código de Conducta, se han publicado una serie de directrices técnicas para apoyar a los gobiernos en la implementación del Código, entregando pautas para el manejo adecuado de los plaguicidas en cada etapa de su ciclo de vida. Además, estas directrices promueven el principio de “responsabilidad compartida”, manifestando que el éxito de los planes de manejo de plaguicidas depende del apoyo de todas las partes interesadas de la cadena de suministro, incluyendo gobiernos, fabricantes, distribuidores, transportistas, usuarios, empresas valorizadoras de residuos, gremio de agricultores, entre otros.

Agrocolun | edición 63 | sustentabilidad
figura 2. Manejo de los plaguicidas a lo largo de todo el ciclo de vida (fao)

Fue así como en el año 2008, un comité experto de la FAO en conjunto con la OMS dictó las “Directrices sobre opciones de manejo de envases vacíos de plaguicidas”. De acuerdo a esta guía, los envases son de uso único, no deben ser reutilizados o rellenados y mucho menos para almacenar alimentos o agua ya que presenta un riesgo para la salud de las personas y destaca además que los envases abandonados en el medio ambiente pueden provocar la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Legislación de envases plaguicidas en Chile

Agrocolun | edición 63 | sustentabilidadActualmente, existen una serie de leyes y normativas asociadas a la regulación de los plaguicidas desde su producción hasta su eliminación. Según lo establece el Decreto Ley Nº 3.557 de 1980, del Ministerio de Agricultura, le corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) la responsabilidad de regular, restringir o prohibir la fabricación, importación, exportación, distribución, tenencia, venta y aplicación de plaguicidas de uso agrícola. Respecto al manejo de envases vacíos, esta ley establece que todo plaguicida deberá contar con etiqueta en la que se especifique, entre otras cosas, la forma de eliminar los envases vacíos.

Así mismo, la resolución N° 2.195/2000 del SAG, exige (además) que, en el área de Precauciones y Advertencias de las etiquetas, debe indicarse la frase “REALIZAR TRIPLE LAVADO DE LOS ENVASES, INUTILIZARLOS Y ELIMINARLOS DE ACUERDO CON INSTRUCCIONES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES”.

De acuerdo a esto último, la autoridad competente corresponde al Ministerio de Salud (MINSAL), el cual mediante su Decreto Supremo N°148 de 2004 sobre el manejo de residuos peligrosos, establece que “los envases de plaguicidas se considerarán residuos peligrosos a menos que sean sometidos al procedimiento de triple lavado y manejados conforme a un programa de eliminación”.

¿Cómo realizar correctamente el triple lavado?

Inmediatamente después de usar todo el producto, se debe dejar escurrir el envase vacío sobre el tanque de fumigación por 30 segundos. Luego, se agrega agua hasta un cuarto del envase, se cierra y agita por 30 segundos. El contenido se vierte en el tanque de aplicación. Estos pasos se repiten TRES veces. Por último, se debe perforar el envase para evitar que sea reutilizado (CropLife Latin America, 2010).

Los envases limpios deben ser almacenados en un lugar cerrado, ventilado y con acceso restringido. Los envases deben guardarse destapados y dejar las tapas en un recipiente aparte.

Una vez que se hayan acumulado suficientes envases, se deben entregar al centro de acopio más cercano donde serán triturados para luego ser llevados a un sitio de disposición final autorizado.

Agrocolun | edición 63 | sustentabilidad
figura 3. Componentes de un programa de manejo de envases vacíos de plaguicidas (croplife latin america)

Considerar que un envase que no ha sido correctamente enjuagado deberá seguir siendo clasificado como peligroso y deberá disponerse como tal.

Programa Campo Limpio

Campo Limpio, es un programa de manejo de envases vacíos de productos fitosanitarios que tiene por objetivo la recolección y eliminación adecuada de estos envases bajo la legislación vigente.

En Chile, Campo Limpio es impulsado por Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (AFIPA) desde 2001. El programa contempla la recepción gratuita y a todo usuario de envases plaguicidas, fitosanitarios, fertilizantes foliares y bioestimulantes que cuenten con triple lavado. Los envases son recibidos en centros de acopio fijos y móviles presentes de Arica a Coyhaique.

Convenio COLUN – AFIPA

Desde el año 2011, COLUN y AFIPA cuentan con un convenio de colaboración en el que COLUN presta los servicios de recepción y chipeado de envases plásticos vacíos de productos fitosanitarios y los entrega a AFIPA para su transporte, monitoreo y disposición final. El centro de acopio forma parte de las instalaciones de la Bodega de Insumos Agrícolas ubicada en la Ruta 210 km 0.55, La Unión. Los envases se reciben los días lunes, martes, miércoles y viernes desde las 8:30 h a 12:30 h y de 14:15 h a 17:00 h con previa coordinación con el encargado del centro de acopio, Sr. Juan Becerra.

Referencias

Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas A. G. (s/f). Manejo de residuos. Recuperado diciembre de 2022, de https://www.afipa.cl/ley-rep/

Bedmar, F., Ferraro, D. O., Rositano, F., Wolansky, M. J., & Alejandra Martínez-Ghersa, M. (2011). Informe especial sobre plaguicidas agícolas. https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Usotierra/CH%20Plaguicidas%20fin.PDF

Campo Limpio Chile. (s/f). Cartilla triple lavado y requisitos. https://www.campolimpio.cl/site/documento/cartilla-triple-lavado-y-requisitos/

CampoLimpio, una solución ambiental para el Agro. (s/f). CropLife Latin America. Recuperado diciembre de 2022, de https://www.croplifela.org/es/proteccion-cultivos/agroquimicos

FAO, & OMS. (2008). Directrices sobre opciones de manejo de envases vacíos de plaguicidas. https://www.fao.org/publications/card/fr/c/be7d7334-e4d3-4dec-acbc-79a058009e93/

FAO, & OMS. (2014). Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas. https://www.fao.org/3/I3604S/i3604s.pdf

Ministerio de Agricultura. (1980). Decreto Ley N° 3.557 Establece disposiciones sobre protección agrícola. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=7178

Ministerio de Salud. (2004). Decreto Supremo N°148 Aprueba Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=226458&f=2004-06-16&p=

Servicio Agrícola y Ganadero. (2000). Resolución N° 2.195 Establece los requisitos que deben cumplir las etiquetas de los envases de plaguicidas de uso agrícola. https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/RESOLUCION_2195.pdf