Inicio Gestión Ganadera Manejo de la vaca y del Ternero al parto

Manejo de la vaca y del Ternero al parto

23102
Manejo del Parto en la Vaca y del Ternero Recién Nacido

El parto es un proceso fisiológico en la vaca que ocurre al final de la gestación que dura alrededor de 9 meses dependiendo de la raza de la vaca. Tiene un curso espontáneo e involucra la expulsión del ternero por el canal vaginal y de placentas o membranas fetales. Para el rubro lechero y/o ganadero es de suma importancia considerar factores económicos, por lo tanto será imprescindible un parto que permita la viabilidad de la madre y la cría, para evitar repercusiones y pérdidas monetarias en el predio y lograr el objetivo final de este proceso: obtener una cría al año como meta principal para obtener ingresos económicos.

De la mano va el concepto de “periodo de transición” que corresponde a los 21 días pre parto, parto y 21 días post parto de la vaca, periodo en el cual el desafío de gestión para las lecherías es de gran importancia. Ambos conceptos involucran un periodo en el cual el manejo es difícil y que afecta de forma directa la vida productiva y reproductiva de cada vaca.

Hay ciertas condiciones que se deben cumplir para que este proceso sea exitoso, partiendo por la capacitación adecuada del personal que permita reflejar un interés y motivación por alcanzar el objetivo final del predio. Además, considerar siempre un médico veterinario o técnico con experiencia en este proceso. Otros factores que influyen en este ámbito son la genética de las vacas y las instalaciones en general.

Posición normal de unternero al momento del parto.
FIGURA 1. Posición normal de un ternero al momento del parto.

Ahora bien, está la probabilidad de que surja un parto distócico o dificultoso. Este se produce por varios motivos; tiene varias etiologías (causas), entre ellas están: causa materna, del ternero, placentaria y/o mecánica, cualquiera de estas impiden el paso del feto por el canal del parto. Algunos ejemplos: desproporción feto-canal del parto, falta de contracción del útero, feto muerto, posición fetal incorrecta, etc. Para estos casos hay que recurrir siempre a un médico veterinario con experiencia. Recordar que la posición correcta del feto al salir del canal del parto es posición del cráneo hacia la salida de la cavidad vaginal con ambos miembros anteriores estirados (Figura 1).

Problemas que conlleva un parto distócico en la vaca:
  • Prolapso uterino
  • Muerte del ternero
  • Infertilidad de la vaca
  • Infecciones puerperales (post parto)
  • Retención de placenta
  • Perdida del animal productivo, etc.
Algunas recomendaciones al pre parto…
  • Separar las vacas de vaquillas en grupos a los 4 a 5 días de anticipación, teniendo en consideración dos instalaciones una para cada grupo idealmente. Los días previos al parto preparar un lugar limpio e higiénico (libre de barro) para la llegada del ternero.
  • En el periodo de secado de la vaca usar una terapia que permita la efectiva recuperación y regeneración de la ubre, es recomendable un secado de al menos 60 días. Este manejo repercutirá a la hora de obtener un calostro de calidad.
  • Realice un plan nutricional especial para la etapa de transición en conjunto con su médico veterinario, el balance energético es esencial en este periodo, además se deben enfocar esfuerzos en evitar deficiencias de minerales y vitaminas claves que ayudan en el metabolismo de la vacas durante el parto y post parto.
  • Priorice un plan de vacunación en los animales preñados y/o en terneros recién nacidos. Se ha comprobado que las vaquillas de primer parto son aquellas que menor calidad de calostro producen, sin embargo con la aplicación de vacunas es posible aumentar los niveles de inmunoglobulinas (Ig) en el calostro y así obtener uno de mejor calidad para luego transferir estos anticuerpos al ternero, esto se traduce en mejores niveles de inmunidad del recién nacido para combatir diferentes patologías en sus primeras semanas de vida (Figura 2).
Algunas vacunas preventivas de uso en bovino.
FIGURA 2. Algunas vacunas preventivas de uso en bovino.

ETAPAS DEL PARTO NORMAL

  1. Preparación: dura días o incluso semanas y se ven cambios en la ubre, la cual se hincha y puede haber secreción de leche o calostro. Hay presencia de edema vulvar (hinchazón), se rompe el tapón mucoso o de “Wharton” comenzándose a secretar un moco espeso que indica que el parto está cerca (a 3 o 4 días).
  2. Dilatación cervical: comienza el proceso de parto con la relajación del cérvix y apertura del mismo, el feto se acomoda con los miembros anteriores hacia la cavidad vaginal y comienzan las contracciones.
  3. Expulsión del feto: en esta etapa se alcanza la máxima dilatación cervical, por lo tanto se debe entender que es un proceso muy doloroso para la vaca. Las contracciones se tornan más fuertes alcanzando un esfuerzo abdominal y se produce expulsión del alantoides el cual se rompe expulsando líquido dejando salida al amnios o bolsa de agua la cual también se rompe. Para llegar a este proceso pasan 3 a 5 horas dependiendo si es madre primeriza o no. De esta manera, una vaquilla necesitara más tiempo para adaptarse a la situación de parto que una vaca que ya ha tenido varios partos (Figura 3).

    Membranas fetales
    Figura 3. Membranas fetales
  4. Expulsión de membranas fetales: se separan y expulsan todas las membranas fetales. Si a las 12 o 24 horas post parto no se han expulsado en su totalidad, esto se denomina retención de placenta. Lo importante en este caso es nunca sacar con fuerza la placenta, sino que hay que facilitar la contracción de útero mediante fármacos y/u hormonas para la salida de la misma (consultar a su médico veterinario).

MANEJOS IMPRESCINDIBLES AL PARTO

  1. Capacitación del personal. Lo más importante es reconocer la labor de parto como un proceso complejo, que lleva tiempo y que necesita paciencia. Por sobre todas las cosas se precisa de una preparación adecuada por parte del personal. El partero debe tener experiencia y poder seguir las etapas del parto, además debe poder discernir cuando intervenir adecuadamente y cuando no.
  2. Orden y materiales. Buscar un lugar limpio y seco, libre de barro. Este manejo es básico ya que evita infecciones del recién nacido y provee un ambiente adecuado para la madre también evitando otro tipo de infecciones. Considerar materiales como mangas de palpación, solución yodada y algún analgésico antiinflamatorio (Meloxicam) o anestésico local (Lidocaína) (Figura 4). Es importante que solo dos personas jalen al ternero y no más, ya que se puede lesionar el tracto reproductor de la hembra o matar al ternero. La higiene es fundamental para evitar entrada de microorganismos al útero, así que se debe lavar la vulva y zona perianal de la vaca con povidona yodada, de la misma manera desinfectar siempre manos y brazos.

Por ningún motivo “acelerar” el parto rompiendo la bolsa de agua, ya que el amnios sirve para lubricar el canal del parto. Lo único que se lograra al hacerlo es retrasar y hacer más doloroso el proceso de parto al encontrarse el canal vaginal seco. Una vez que la bolsa se ha roto por sí misma, se debe esperar una o dos horas máximo para que la vaca comience su labor de parto, de lo contrario podría tratarse de un parto distócico. Si por alguna razón se ha roto la bolsa de agua antes, se puede facilitar la lubricación incorporando de 15 a 20 lts de agua con algún producto lubricante. Si el caso amerita traccionar el ternero, considerar el uso de algún fármaco que facilite la relajación del tono uterino (Figura 4).

Fármacos que facilitan un parto.
FIGURA 4. Fármacos que facilitan un parto.

MANEJOS EN EL TERNERO RECIÉN NACIDO

Es crucial que el ternero nazca en una zona de confort adecuada, con un ambiente tranquilo, libre del frio y barro, así el desafío de presentar infecciones se reduce considerablemente. Por otro lado, un ternero que ha sufrido un parto distócico o ha sido traccionado, es menos resistente al ambiente durante el periodo neonatal, sumado al hecho de que probablemente no podrá tomar calostro adecuadamente si existe alguna patología al nacer.

Problemas que conlleva un parto distócico en un ternero:
  • Hipoxia (falta de aire en partos prolongados)
  • Huesos fracturados
  • Infecciones por ambiente sucio: onfaloflebitis, neumonías y diarreas.
Principales manejos.

a) Verificar vías respiratorias: Una vez que el ternero nace, es necesario verificar si las vías respiratorias (cavidad nasal y bucal) están libres de mucus o placenta, este se puede retirar con los dedos y también se puede realizar una maniobra para liberar los pulmones de líquido.

b) Desinfección del ombligo: Al nacer, se debe hacer una limpieza del cordón umbilical con solución yodada al 5% o 7% o clorhexidina al 0,5% limpiando un área de 5 cm alrededor del mismo. Se debe realizar una limpieza dos veces idealmente, separadas de 12 horas, para evitar una infección u onfaloflebitis, la cual produce septicemia (infección) y muerte del ternero. A los dos o tres días se debe examinar el ombligo en búsqueda de alguna inflamación, si es así, se debe iniciar una terapia antibiótica y antiinflamatoria. Recordar que aunque la desinfección sea excelente, no reemplaza el hecho de poseer instalaciones limpias y un lugar higiénico al momento del parto.

c) Toma de calostro: El manejo del calostro es uno de los factores más importantes que determina la protección de la salud del ternero en las primeras 6 semanas de vida, el  calostro contiene anticuerpos que permiten combatir enfermedades durante el desarrollo neonatal (primeras semanas de vida). El ternero al nacer lo hace sin inmunidad, ya que a diferencia de otros seres vivos no recibe anticuerpos o inmunoglobulinas (IGg) mientras esta en el vientre materno.

Un ternero al nacer debe tomar calostro inmediatamente, lo antes posible y debe consumir al menos el 10% de su peso vivo, alrededor de 4 litros, parcializados en tomas a los 30 min de haber nacido y luego repetir tomas entre las 4 y 6 horas como máximo. Esto es porque las vellosidades intestinales se van “sellando” al paso de las horas e impiden posteriormente que las Inmunoglobulinas pasen a la sangre a través de la mucosa intestinal (capacidad de absorción).

Sustituto de calostro
Figura 5. Sustituto de calostro

Si la realidad del predio lo permite, se recomienda el uso de sustituto de calostro, ya que es higiénico, aporta excelente calidad e inmunidad (Figura 5). Si se utiliza calostro natural de la madre, como primer manejo de medición de calidad de calostro se debe asegurar que éste se encuentre libre de residuos sanguinolentos u otros, ya que aportaría más microorganismos patógenos que otra cosa.

Cuando se usa calostro natural es importante considerar la implementación de un protocolo en la ternerera para medición de calidad del mismo, además se podría guardar el calostro en refrigeración para sustituir calostros deficientes por uno de mejor calidad. Para medir la calidad de un calostro se usa el refractómetro Brix, que mide la densidad del calostro al sacar una muestra del mismo. Se evalúa en el refractómetro en grados Brix en una escala de 15 a 25% o grados Brix, en donde 22 grados Brix representa un calostro de buena calidad que contiene 50 mg de IGg por ml (CUADRO 1).

Rango de calidad del calostro.
CUADRO 1. Rango de calidad del calostro.

Por otro lado está el uso del calostrómetro que sirve para medir la densidad del calostro a través de gravedad, mientras más denso el calostro más flotará el calostrómetro y por lo tanto de mejor calidad será el calostro (Figura 6). 

Calostrómetro y refractómetro Brix
FIGURA 6. Calostrómetro y refractómetro Brin

d) Registros: En este ámbito cada campo tiene sus métodos, pero es primordial aretear al ternero una vez nacido. Además es importante registrar el tipo de parto que tuvo la madre, cuanto, cómo y en que horarios se tomó el calostro el ternero.

CONCLUSIÓN

Las herramientas fundamentales para que estos manejos resulten fructíferos son la comunicación y capacitación permanente del personal encargado de cada proceso. Debe ser una persona con experiencia y motivación para seguir un protocolo y/o manejo como corresponde. Cuando de parición se trata, lo trascendental es seguir el curso del parto y conocer las etapas y tiempos correctos, la paciencia es clave para un parto exitoso y para una buena salud de la madre y el ternero en el futuro. Un buen método de trabajo es implementar el protocolo de tomas de calostro, que, como se mencionó, es un proceso crucial para la vida de un recién nacido, además todo parte en este punto para las futuras productoras de leche; si se logra dar un calostro de buena calidad, la ternera tiene la línea de defensa que requiere para enfrentar enfermedades en las primeras semanas de vida, luego dependiendo de otras buenas prácticas en las etapas productivas, esa ternera llegará a ser una gran productora de leche.

 

BIBLIOGRAFÍA

Tools to determine colostrum quality (2012). Dairy Australia.

Bielmann JD et al(2010). An evaluation of Brix refractometry instruments for the measurement of colostrum quality in dairy cattle. J Dairy Science 93:3713-3721.

American Dairy Science Association®, 2017. J. Dairy Sci. 100:1–8. https://doi.org/10.3168/jds.2016-12394

Avila J. Cruz G. 2012. Manejo, parto y distocia. Clínica de bovinos I. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. México.

*Agradecimientos especiales: Carla Otondo, Cristian Lembach, Yamal Medina, Camila Palma.

 

 

 

Acerca del autor(es)

Médico Veterinario
Director Técnico
Agencia Río Bueno
COLUN

font-family: helvetica neue, helvetica, locator, arial; font-style: normal; font-weight: 200;