PROMOVIENDO EL USO DE TRATAMIENTO METAFILÁCTICO (PREVENTIVO)

Una de las causas más importantes de mortalidad en terneros hoy en día son infecciones que producen cuadros de diarreas en los primeros meses de vida del animal. Dentro de las causas más comunes de diarrea en terneros, se encuentran infecciones producidas por bacterias, virus y parásitos, además de causas nutricionales y/o de manejo. Una de las enfermedades que tiene como síntoma principal la diarrea es la coccidiosis.

¿QUÉ ES LA COCCIDIOSIS?

La coccidiosis es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios intracelulares del género Eimeria spp. Afecta principalmente el tracto digestivo de los animales, pero también otros órganos como riñón y células sanguíneas.

Entre las especies de coccidia de mayor importancia y más patógenas en el ganado bovino en Chile, se encuentranE. zuernii, E. bovis y E. alabamensis, prevalenciendo las dos primeras especies en ternereras, mientras que E. alabamensis se encuentra mayormente en pradera. Los animales susceptibles (huéspedes) a la infección son principalmente terneros de 3 semanas de edad hasta el año de vida.

CICLO BIOLÓGICO Y CONTAGIO DEL GANADO

Como todo parásito, coccidia cumple un ciclo biológico, bastante complejo, que está definido por dos etapas; una etapa asexual (en el intestino delgado del huésped) y una sexual (en el exterior del animal, en el medio ambiente).

Para comprender mejor el ciclo y vía de contagio de coccidiosis, cabe mencionar que Eimeria spp. está morfológicamente conformada por un huevo u ooquiste maduro, el cual se encuentra en el medio ambiente en lugares como agua, alimentos, fecas y pasto contaminado. Dentro del ooquiste se encuentran 4 esporocistos con 2 esporozoitos (Figura 1 y 2).

Eimeria bovis

Eimeria zuernil

AGROCOLUN | AGROCOLUN | Coccidiosis Bovina, un Grave Problema en Producción Animal | Edición 34 | Edición 34
Figura 1 y 2. Ooquiste E. bovis e E. zuernii.

El contagio del animal se produce cuando este ingiere el ooquiste maduro desde el medio externo, luego el ooquiste llega al intestino del bovino y produce liberación de sus esporozoitos, los que se adhieren a las células epiteliales del intestino, destruyendo las células y el tejido produciendo diarrea (Figura 3).

AGROCOLUN | AGROCOLUN | Coccidiosis Bovina, un Grave Problema en Producción Animal | Edición 34 | Edición 34
Figura 3. Ciclo biológico Eimeria spp.

El ciclo continúa luego de que los ooquistes adquieren una cápsula o pared quística que los ayudará a sobrevivir en el medio externo. De esta manera son expulsados en la materia fecal contaminando el medio ambiente. Una vez que están en el exterior, los ooquistes esporulan y son infecciosos para el animal que los ingiere. El ciclo dura alrededor de 20 días desde que se produce la ingestión hasta que se vuelven a excretar los ooquistes.

El período patente, es decir el tiempo que tarda coccidia en reproducirse y multiplicarse en el interior del animal es de 5 a 22 días para E. bovis y 7 a 11 días para E. zuernii.

El período prepatente es en promedio de 20 días en caso de contagio por E. bovis y de 7 a 10 días para E. zuernii. Este período es el tiempo que demora el animal en presentar (o no) signología clínica desde que se infecta con ooquistes deEimeria spp. Este concepto es de utilidad para sospechar sobre una posible infección del parásito en el ganado.

¿CUÁLES SON LOS SIGNOS CLÍNICOS EN MI GANADO?

Los signos clínicos dependerán de muchos factores, uno de los más importantes es la inmunidad que adquiere el animal frente a coccidia.

Cuando la infección afecta a terneros pequeños esta se manifiesta de forma aguda y puede causar incluso la muerte. Pero si el ternero se recupera, genera respuesta inmune y su organismo reacciona mejor en una próxima infección. Por lo tanto, cuando se presenta en animales adultos se produce un cuadro crónico y no tan severo, pero de igual forma liberan ooquistes al medio externo pudiendo contagiar a otros animales del lote. El nivel de inmunidad depende de cuantos ooquistes haya ingerido el animal. Además esta inmunidad es traspasada de la madre al ternero por el calostro, por eso es fundamental la calidad y el ritmo horario de consumo del mismo por parte de los terneros. Por este motivo cada animal reacciona de manera diferente, presentando infección se vera o no, cuadro clínico o no.

Los signos clínicos, si es que se presentan, son diarrea mal oliente con algunas estrías sanguinolentas o de tipo verdosa con mucus en casos muy severos, aunque también puede presentarse sin sangre en casos leves (Figura 4). Hay tenesmo o “pujos” que pueden conllevar a un prolapso rectal. La diarrea produce deshidratación en el animal por la pérdida de líquido y electrolitos. Además de anorexia, fiebre y pérdida de peso, el animal puede manifestar signología nerviosa.

Es importante saber que no siempre hay presencia de signos clínicos, depende de la forma clínica y de la especie de Eimeria que infecte al animal. Para que se produzca signología en el animal debe existir infestación masiva de coccidia (número de huevos por gramo de materia fecal) y además posible interacción con otro tipo de parásitos que en conjunto produzcan el cuadro. Pueden existir complicaciones con neumonías e infecciones virales.

¿POR QUÉ LOS ANIMALES CONTINÚAN INFECTÁNDOSE?

Otro concepto importante de saber, es que coccidia es un parásito bastante resistente al medio ambiente, sobrevive en épocas de lluvia pero también en temperaturas altas (hasta los 35°), condiciones como humedad menor a 75% también favorecen su dispersión en el medio ambiente. Además pueden sobrevivir varios meses. Eimeria spp. en general es resistente en cualquier época del año, lo que se traduce en una posible re infestación de los animales.

DIAGNÓSTICO

Pero, ¿Cómo saber si está presente coccidia en el ganado?…

Antes de realizar un diagnóstico se debe conocer muy bien la historia del predio, realizando una anamnesis detallada, evaluando todos los factores que podrían influir en prevalencia del parásito.

En general cuando hay presencia de signos clínicos como diarrea, se puede llegar más fácilmente al diagnóstico pero cuando no se presentan (infección subclínica) y usted sospecha la precedencia de coccidia, es posible realizar un examen coprológico (flotación o Mac-Master) de las fecas del animal, en el cual se visualizará el ooquiste de coccidia y además se podrá contabilizar el número de huevos por gramo de materia fecal. La muestra se puede sacar directamente del recto del animal. Esta es la primera medida enfocada a un tratamiento preventivo.

TRATAMIENTO

Metafiláctico: es un tipo de tratamiento masivo preventivo de un grupo de animales. Mediante este tipo de tratamiento, podemos controlar la coccidia, pero no erradicarla.

Si nos enfocamos en los factores de riesgo se recomienda separar lotes de animales y no juntar a los terneros con ganado adulto, ya que estos son portadores asintomáticos de la infección. En las ternereras se puede evaluar la infraestructura, los comederos deben mantenerse limpios y para la destrucción de ooquistes se puede utilizar algún desinfectante con cloruro de mercurio. Se deben mantener las ternereras libres de materia fecal, limpiando periódicamente las camas. Con respecto al calostro es importante considerar uno de buena calidad.

Los tratamientos preventivos hoy en día consideran concentrados (Ej: con Rumensin) y sales minerales (Ej: Colublock destete y crianza Anticox). Además del uso de medicamentos con compuesto activo “toltrazuril”.

Opción 1: los últimos estudios científicos abalan el uso de toltrazuril un antiprotozoario coccidicida de amplio espectro, que ha reflejado una clara disminución en la cantidad de ooquistes expulsados a medida que se implementa el tratamiento metafiláctico (Figura 5).

Como se puede apreciar, al realizar un tratamiento metafiláctico “M” (línea verde) a los animales el día 14 del tratamiento, la excreción de ooquistes por gramo de materia fecal (OPG*) disminuyó considerablemente después del mismo en el transcurso de los días con respecto al grupo control sin tratamiento (línea azul) y al grupo al cual se le administró el fármaco de forma terapéutica (animales con signología clínica en el día 27 del tratamiento).

EXCRECIÓN DE OOQUISTES DESPUÉS DEL TRATAMIENTO TERAPÉUTICO Y METAFILÁCTICO

AGROCOLUN | AGROCOLUN | Coccidiosis Bovina, un Grave Problema en Producción Animal | Edición 34 | Edición 34
Figura 5. Gráfico donde se observa la disminución de ooquistes por gramo de materia fecal (OPG) después usar un tratamiento metafiláctico con toltrazuril.

Línea roja: etapa de tratamiento en el día 27 en la cual el animal presenta una carga elevada de coccidia. En este momento se decide aplicar una terapia “T” (tratamiento cuando ya hay signología clínica), el cual permite llegar a niveles basales en cuanto a la carga OPG*.

Opción 2: se pueden usar bloques de sales minerales que contengan ingredientes activos frente a coccidia. Por ejemplo, el uso de Colublock crianza o destete Anticox, que contiene inmuno estimulantes por un lado y aceites minerales como carvacrol y timol que tienen propiedades antioxidantes, antibacterianas, antimicóticas, analgésicas y antiparasitarias.

Hoy en el mercado hay una variedad de productos naturales que contienen además aceite de orégano, cuyo uso como tratamiento preventivo está respaldado por varios estudios que avalan la propiedad de estos principios activos para controlar y disminuir la población de ooquistes de Eimeria spp. Además, no son absorbidos ni metabolizados en el intestino, prevalenciendo su actividad en el tiempo (figura 6).

Profiláctico: El tratamiento profiláctico se basa en atacar la infección cuando ya está presente, es un tratamiento más bien curativo a corto plazo, que en el caso de incidencia de coccidia en el ganado no da muy buenos resultados; ya que se ha demostrado que logran controlar y disminuir la carga de huevos solo por un periodo corto de tiempo, volviéndose a presentar signos clínicos a las semanas siguientes. Para este tipo de tratamiento se usan antibióticos (Ej: enrofloxacino, sulfas o trimetoprim) para contrarrestar los efectos clínicos producidos por una infección coccidial, pero por ningún motivo ataca la causa inicial de la infección.

Un tratamiento que se enfoca en generar inmunidad de terneros es el uso de sulfamida y trimetoprim (Ej: Azovetril®,

Trisoprim®, Gorban®, entre otros). Estos son antimicrobianos de amplio espectro, que se pueden utilizar como tratamiento en períodos de estrés como por ejemplo antes del destete. Con respecto a estos fármacos es importante saber que se deben utilizar en el día 10 del ciclo de coccidia para que el animal logre generar una respuesta inmunitaria frente a coccidia. Lo recomendable al usar estos fármacos es combinarlos con bloques minerales y algunos productos del mercado que contengan propiedades naturales como se mencionó previamente.

En casos de hemorragia severa en las fecas se puede utilizar algún producto que tenga efecto hemostático y angioprotector. Además se pueden usar astringentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal. No olvidar la administración de rehidratantes que contengan electrolitos para corregir la deshidratación en el animal.

CONSIDERACIONES FINALES

Según estudios realizados en diferentes laboratorios, la finalidad del tratamiento metafiláctico es reducir la carga parasitaria durante todo el período productivo del animal. A diferencia de un tratamiento profiláctico en donde, si bien se logra controlar y disminuir la carga, vuelve a aumentar con el transcurso del tiempo, ya que la infección es autolimitante y depende de la inmunidad que adquirió el animal en su vida.,

Por lo tanto se recomienda un tratamiento preventivo más que curativo, justificando este manejo con los estudios mencionados, logrando mejorar parámetros productivos tan importantes como la ganancia de peso como punto de partida para obtener un buen ciclo productivo posterior.

En el caso de la terapia profiláctiva, el propietario del animal siempre debe contar con la asesoría de un médico veterinario quien, como primera medida, debe realizar una anamnesis (historia clínica) exhaustiva del predio, examinar el ganado y emitir posteriormente un diagnóstico para recomendar los fármacos más adecuados para la infección de ese lote en particular.

El éxito de la terapia preventiva va de la mano con la corrección de factores predisponentes recién mencionados, además de una buena asesoría por parte de su médico veterinario.

BIBLIOGRAFIA

Darius AK, Mehlhorn H, Heydorn AO. 2004.” Effects of toltrazuril and ponazuril on Hammndia heydorni infections in mice”Parasitol Res.2004 Apr;92(6):520-2.

Fredes FG. 2010. Coccidiosis y criptosporidiosis bovina. Simposio Proyecta. Unidad de enfermedades parasitarias. Universidad de Chile.

Froehlich KA. 2016. Evaluation of Essential Oils (Stay Strong) for Dairy Calves. South Dakota State University Open PRAIRIE: Open Public Research Access Institutional Repository and Information Exchange.

Lopez JA. 2011. Evaluación de la carga parasitaria en coccidios del genero Eimeria spp. En bovinos. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja. Colombia.

Richard C, Step DL, Giedt EJ. 1994. Coccidiosis Treatment and Prevention in Cattle. Oklahoma Cooperative Extension Service. VTMD-9129.

Veronesi F, L Nisoli, M Diaferia. 2013. Influence of a metaphylactic treatment with Baycox®. Parasitology Research. Vol 112 (6), 2137-2152.

page21image3641069248

 

Acerca del autor(es)

Médico Veterinario
Director Técnico
Agencia Río Bueno
COLUN