¿CUÁNTO DEBE DURAR EL PERÍODO SECO?
Todos o la gran mayoría contestaría que debe durar 60 días y si bien, en los predios que llevan buenos registros o control lechero, “el promedio” resulta entre 58 y 62 días de periodo seco, entre un 40% y un 60% de las vacas están fuera del rango, o sea, dura menos de 50 días o más de 75 días. Dadas las evidencias actuales, parece bastante seguro concluir que no son prudentes los períodos secos muy cortos (menos de 30 días), y que existe pérdida de producción de leche de hasta 10% con períodos secos de 30 a 34 días. En el otro extremo, varios investigadores han reportado que las vacas con un período seco mayor a 70 días tienen aproximadamente el doble de probabilidades de desarrollar cetosis en la lactancia siguiente. Es importante considerar que en esos casos las dietas de vacas secas incluyen ensilaje de maíz o forrajes que sobrepasan los requerimientos energéticos de la vaca. Sin embargo, en el sur de Chile, en la mayoría de los casos no se tienen esas condiciones.
Por lo anterior se concluye que, el período seco óptimo sigue siendo entre 40 y 60 días.
¿CUÁL ES EL RIESGO QUE SE CORRE CON SECADOS ANTICIPADOS?
Considerando que una de las soluciones que se ha dado a la falta de forraje por causa de la sequía en este año, ha sido secar anticipadamente vacas preñadas con poca producción, el riesgo de desarrollar cetosis puede comenzar incluso al secado con la consecuente pérdida de condición corporal. O sea, se pierden las reservas guardadas para usar en la siguiente lactancia.
¿Por qué? Si pasamos las vacas a raciones restringidas en consumo de materia seca, la falta de llenado ruminal activa los mecanismos de movilización de reservas, y con eso comienza una cetosis que al no estar asociada al parto pasa casi desapercibida porque no se está controlando la condición corporal. Los esfuerzos están en las vacas lecheras y con suerte en las vacas preparto. Si las vacas secas quedan con henos típicos a libre disposición (< 10% proteína y < de 2,2 Mcal EM/kg MS), estos, en pocos casos cubren los requerimientos energéticos y nunca cubren las necesidades de proteína. Aún peor, algunas vacas en esta etapa se suplementan con paja y algo de pradera en potreros alejados del campo donde se supone que aún hay pradera. O sea, la probabilidad de que engorden en estas situaciones es nula y por otro lado lo más probable es que las vacas desarrollen anemia, lleguen al parto con menos energía, débiles, con calostro de pobre calidad y afecte negativamente la vitalidad del ternero.
¿CUÁL ES NUESTRA RECOMENDACIÓN?
Hacer secado anticipado (máximo 90 días previo a la fecha probable de parto) si dispone de forrajes que cubran los requerimientos de la vaca seca (11-12% Prot ; 2,3 a 2,4 Mcal EM/kg) como lo aportan en general ensilajes de pradera de regular calidad para producir leche, o ensilajes de grano pequeño en cantidad suficiente. Si acceden a un poco de pradera, el forraje puede ser de 8 a 10% proteína como un heno o un ensilaje maduro.
Al secado inyecte Vitamina ADE (1 cc / 100 kg Peso Vivo) y durante el período que estén en el lote de vacas secas suplemente con sales minerales (Tineta Período Seco; o Salfort Lechera Standard, OJO sin sales aniónicas en esta etapa).
Si no dispone de forrajes de esa calidad, analice la necesidad de suplementar con alguna fuente de proteína como afrecho de raps y/o cosetán tradicional.
¡DEL LOTE DE LAS SECAS AL PREPARTO!
Cuando viene la época de partos uno de los manejos que debemos hacer es preparar el listado de vacas a parir y según sus fechas probables de parto definir grupos aproximadamente de 10 vacas para pasarlas al lote preparto. Ojalá se pudiera hacer cada 15 días. En muchas partes se hace sólo en base a los 21 días previos a la fecha probable de parto y en otros semanalmente.
Cuando las vacas se reagrupan, a menudo aparecen interacciones agresivas incluidos cabezazos en diferentes partes del cuerpo, incluso en el abdomen (con el ternero creciendo adentro) y otras interacciones como competencia en el comedero. Otras consecuencias negativas del reagrupamiento son un aumento del tiempo que las nuevas pasan paradas, menos tiempo de descanso, mayor requerimiento de mantención agravado porque hay menos tiempo para la alimentación, especialmente en los animales de rango más bajo. Estas interacciones se limitan a los primeros 3 días después de un movimiento y, una vez establecida la nueva jerarquía, el consumo de alimento vuelve a la “normalidad”. Los problemas asociados con los retos sociales y el reagrupamiento parecen ser más importantes para las vacas que llegan que para las que estaban ya en el lote. Por eso es más prudente mover vacas con menos frecuencia y en grupos más grandes, si es posible, para mantener mayor confort y menor riesgo de enfermedades de la transición y cojera en los animales trasladados.
Edema mamario en vaquillas: Este es un problema que existe en la mayoría de los predios, en mayor o menor grado, y que se presenta desde pocos días previo al parto hasta los primeros días postparto.
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
• La mayoría de los edemas se relacionan con la brusca caída de las proteínas en la sangre de las vaquillascuando se transfieren las Gamaglobulinas (proteínasde la inmunidad) al calostro. Entonces se acumula líquido entre las células secretoras de leche en la glándula mamaria, para mantener la densidad de la sangre y por lo tanto ese líquido que salió de la sangre no sale con la ordeña. Dado que produce dolor, afecta la bajada de la leche, los pezones se acortan y cuesta más el acople de las pezoneras. Pueden producirse grietas en los pezones si no se hidratan bien e incluso dañar los ligamentos de la glándula mamaria.
- También se explican en casos de alto sodio y potasio en la dieta. A las mujeres embarazadas se les restringe la sal común (cloruro de sodio) para evitar las piernas hinchadas. En este caso es algo similar.
- Otra causa muy típica es que la dieta de lasvaquillas sea deficiente de proteína o con excesode carbohidratos. En estas situaciones si se corrige el nivel de proteína/energía de la dieta, el edema disminuye en 2-3 días. Recordemos que las vaquillas aún se encuentran en proceso de crecimiento y requieren mayor concentración de proteína en su dieta, y tienen menor capacidad de consumo de alimento, por lo tanto, normalmente comen menos que las vacas.
- Considerando que en una sequía estamos frente a escasez de forraje de buena calidad, el riesgo de tener edemas complicados es mayor.
¿Qué es un edema complicado? Ya en 1992 se publicó esta escala que va de 1 a 10. En la figura se puede apreciar como en los grados 9 y 10 el edema comienza a subir desde la ubre hacia la pierna. Esta situación es grave, afecta el parto e incluso la vaquilla puede llegar a morir por lo que el tratamiento con diurético es urgente antes del parto y puede requerir repetición a las 24 horas.
FIGURA 1: ESCALA DE EDEMA MAMARIO, SEGÚN TUCKER Y COL., 1992
Si el líquido se acumula por delante de la ubre en forma importante como se ve desde el grado 8, no es delicado, sólo se debe prestar atención a la glándula mamaria y a los pezones; si están muy duros, se recomienda el uso de un diurético con antiinflamatorio esteroidal; por ejemplo Naquasone que es el único disponible para aplicar en la primera ordeña,y habiendo dilatación del conducto previo al parto.
En las foto 2 y 3 tenemos ejemplos de vaquilla con edema. En la foto 2 la vaquilla califica para usar diurético con corticoide en cuanto comience a dilatar la vulva. Vemos pezones acortados; si se presiona con un dedo, la marca persiste y el edema está comenzando a subir por la pierna y havia la vulva. No pareciera que por delante de la ubre se esté acumulando en exageración, lo cual en todo caso no produce molestia, pero disminuir el stress por dolor en la primera ordeña es el objetivo.