Inicio Gestión Agrícola De Agricultor a Empresario: La Importancia que Merece la Recría de Vaquillas

De Agricultor a Empresario:
La Importancia que Merece la Recría de Vaquillas

8
La Importancia que Merece la Recría de Vaquillas
La Importancia que Merece la Recría de Vaquillas

La recría de vaquillas no ha seguido el ritmo de avance de los predios lecheros que han evolucionado en muchos aspectos: genética, instalaciones, programas con registros e indicadores de monitorización, automatización y nuevas tecnologías, capacitación del personal. Esto nos plantea una pregunta: ¿Nuestras recrías han evolucionado al mismo ritmo?

En muchos casos la respuesta es negativa, y esto es porque no se han implementado sistemas de registro, protocolos de trabajo o índices, y si ésta información está, no se le saca el mejor provecho, sumando, además, que la superficie de recría no se incluye habitualmente en las mantenciones o mejoras de praderas.

Si estamos conscientes que el reemplazo de vaquillas representa el futuro productivo del plantel, es necesario un adecuado manejo y nutrición, para proveer vaquillas sanas y genéticamente mejores, y en cantidad suficiente que permita como mínimo mantener el rebaño. Para lograr lo anterior, se deben tomar en cuenta los siguientes puntos críticos:

  1. Definir costos de los alimentos. Una Vaquilla requiere un consumo medio de 1,6% del peso vivo en materia seca y un tenor proteico entre 16 y 18%, y esto puede medirse considerando y valorizando todo lo que come la vaquilla en el total del tiempo que está en recría por el total de kilos ganados (costo alimentación ($)/KG producido de vaquilla), o como costo de alimentación por vaquilla en el total de días de recría (costo de alimentación $/días de recría).
  2. Determinar sistemas de monitoreo o medición. Es básico que cada predio cuente con registros de la información base de cada animal (fecha nacimiento, madre, padre, peso al nacimiento, tratamientos), y cuando entre a recría registrar peso al destete, y establecer pesajes periódicos para controlar la ganancia de peso.
  3. Evaluación de variaciones. más allá de analizar los parámetros productivos promedio, se debe considerar sus dispersiones, ya que lo que se busca es tener un rebaño homogéneo. Si hay mucha dispersión se debe evaluar características especiales de esos animales para poder determinar si tuvieron problemas en la etapa de ternerera o si específicamente están presentando problemas en la etapa de recría.
  4. Controlar los costos de alimentación. Este ítem es el más relevante en la estructura de costos de la recría (60-70% del costo) y por su importancia es necesario que este control no vaya en desmedro de la ganancia de peso. Se debe considerar una renovación de las praderas que utilizan para su crecimiento y, a la vez, hacer las mantenciones de éstas, que permitan las ganancias de peso óptimas.
  5. Edad al primer parto. Se habla que el primer parto debe ocurrir a los 24 meses. Partos anticipados cercanos a los 21 meses presentan producciones disminuidas en un 10% en volumen y producción de grasa. La misma situación cuando se excede la edad óptima. O, viéndolo desde otro ángulo, lo óptimo es iniciar la reproducción de las vaquillas cuando alcancen el 60% de su peso adulto.
  6. Descarte selectivo. La gran mayoría de los predios lecheros tienden a criar todas las hembras que nacen en cada temporada. Pero, ¿todas nuestras hembras tienen posibilidad de convertirse en excelentes lecheras? Hoy en día, por distintos motivos se está seleccionando lo que se cría. Están disponibles análisis genéticos para criar solo la mejor genética de nuestro rebaño. Por tema de costos y en sistemas con rebaños estabilizados, se cría solo que se requiere para reemplazar las vacas que salen del sistema ya sea por la eliminación normal (venta) o por muerte.
  7. Desarrollar un equipo de manejo. Se debe capacitar al personal a cargo, que sepan cuál es el objetivo para que estos animales permanezcan en el campo, cuáles son los manejos que hay que realizarles, que siempre los estén revisando visualmente y llevando los inventarios mensuales.

¿En cuánto tiempo se recupera la inversión de la recría?
Muchos, en su cabeza, manejan el dato que es la primera lactancia; sin embargo, estudios del año 2017, señalan que este tiempo se prolonga a 1,5 lactancias, por lo que se hace más importante aún, que la recría se realice de buena forma en pos de la producción vitalicia de las vacas.

Figura 1: Punto de equilibrio para la inversión en Recría.

Agrocolun edición 74 | la importancia que merece la recría de vaquillas | agrocolun edición 74
Fuente: https://www.vacunalavaca.com/por-que-es-importante-trabajar-en-recria/

Figura 2: Objetivos a alcanzar en una recría.

Agrocolun edición 74 | la importancia que merece la recría de vaquillas | agrocolun edición 74
Fuente: https://www.vacunalavaca.com/por-que-es-importante-trabajar-en-recria/

Todo lo anterior que se ha mencionado definen los objetivos básicos durante la recría que se plasman en la figura 2.

Por todo lo antes mencionado, los invito a revisar su recría, revisar sus registros, ver sus índices. ¿Lo está haciendo bien? o ¿no ha logrado que la recría evolucione al mismo nivel que su lechería? Esta es una reflexión necesaria para el éxito de su plantel lechero.

Ante cualquier consulta, no dude en acercarse al departamento de Agroservicios de su Cooperativa.

font-family: helvetica neue, helvetica, locator, arial; font-style: normal; font-weight: 200;