Inicio Gestión Agrícola De Agricultor a Empresario: Decisiones de Inversión y Rentabilidad

De Agricultor a Empresario:
Decisiones de Inversión y Rentabilidad

10

Como ya hemos visto en artículos anteriores de esta edición Agrocolun, una transición de agricultor a empresario, va de la mano con la modernización de la empresa, la búsqueda de la eficiencia en los procesos productivos, administrativos y logísticos que tienen como objetivo una mayor rentabilidad en el negocio.

La rentabilidad en nuestro predio lechero es la consecuencia de la capacidad para generar ganancias en relación a las inversiones realizadas, midiendo la eficacia en la utilización de los recursos para generar beneficios económicos. Es por esto que rentabilidad e inversiones son directamente proporcionales, a medida que aumenta la inversión en nuestro predio, también debería aumentar la rentabilidad, siempre y cuando estas inversiones sean eficientes y se utilicen en base a una buena planificación estratégica.

Cabe destacar que la rentabilidad también depende de factores externos, como la situación actual de la economía local y las fluctuaciones del mercado, o factores internos como la gestión de costos, la calidad del producto o la eficacia de las inversiones realizadas.

Algunas formas en que la inversión afecta la rentabilidad son, por ejemplo, las inversiones tanto en infraestructura como en maquinarias que debo realizar según mis necesidades, para ello es fundamental invertir en activos que logren que el sistema sea más eficiente y por ende nos ayuden a mejorar el margen del negocio.

Conocer mi empresa, fijarse metas a corto y largo plazo según los recursos disponibles y tener un plan de negocios sólido, me permitirán crear un buen plan de inversión a mediano y largo plazo; para ello, es crucial llevar un orden en los registros, tanto económicos como productivos para planificar, controlar y analizar los procesos que nos permitan una correcta toma de decisiones de inversión con información oportuna, tangible y ordenada, priorizando según la eficiencia y rapidez en la obtención de resultados.

El plan de inversión a mediano plazo, me permite fijar los objetivos, estrategias y acciones que debo seguir para lograrlos en un período de 3 a 5 años:

Debo definir, en primer lugar, cuales serán mis objetivos en este tiempo determinado, por ejemplo:

  • Aumentar la producción y productividad
  • Mejorar la eficiencia y reducir costos
  • Mejorar la calidad
  • Aumentar mi masa ganadera
  • Mejorar la gestión

Luego de definir mis objetivos, con información fidedigna y sincera, debo realizar un análisis de la situación actual de mi predio, el que puede ser a través de un análisis FODA, donde establezca mis fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

Luego de realizar y analizar el FODA, debo analizar cuál será mi estrategia de inversión, es decir, qué inversiones debo realizar para lograr mis objetivos:

  • Mejora de la infraestructura
  • Adquisición de equipo y maquinaria
  • Implementación de tecnologías
  • Capacitación del personal

Definidos los puntos anteriores, debo contar con un presupuesto, para ver las opciones de financiamiento de mi inversión (créditos, subsidios, postulaciones a proyectos) y la capacidad de pago que tiene mi empresa.

Según la inversión que voy a realizar, debo monitorear y realizar una evaluación periódica del proceso, por ejemplo, en inversiones de mayor envergadura como infraestructuras, implementación de riego, etc.

Sin embargo, antes de pensar en grandes inversiones, tenemos que solucionar problemas básicos en nuestro predio como:

  • Caminos: están los caminos y callejones por donde circulan las vacas, las cojeras es una de las principales causas de descarte de vacas, afectando su productividad y bienestar animal. Idealmente estas mantenciones se deberían realizar anualmente y durante el verano ya que la pezuña de la vaca en esta época es más dura y resistente.
  • Disponibilidad de agua en los potreros: invertir en el buen funcionamiento y correcta ubicación de los bebederos en potreros es fundamental para la hidratación de los animales, sobre todo en época de verano, es importante que se encuentren en lugares con sombra, para evitar que se caliente el agua. Una vaca lechera consume de 3 a 4 litros de agua por cada kilogramo de leche producida y de 3 a 4 litros de agua por cada kilogramo de materia seca consumida en su dieta. Si se les restringe, su producción se verá afectada.

Es importante señalar que cada plan de inversión debe adaptarse a las necesidades y objetivos específicos de cada empresa, como también debe estar cuidadosamente planificado y ejecutado para asegurar que los objetivos sean alcanzados de manera efectiva y sean sostenibles a largo plazo.

La planificación estratégica, un buen plan de negocio y control a través de la gestión podrán mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en su empresa, asegurando rentabilidad y sostenibilidad.

Ante cualquier consulta, no dude en acercarse al departamento de Agroservicios de su Cooperativa.

font-family: helvetica neue, helvetica, locator, arial; font-style: normal; font-weight: 200;