Cuando definimos el bienestar en animales no ambulatorios, vemos que existe una amplia variedad de definiciones y términos utilizados en el medio1. Desde los años 50, hemos utilizado coloquialmente el término “caídos” para referirnos a un animal que está demasiado débil, herido o enfermo como para ponerse de pie y caminar2.
Esta condición ocurre a menudo dentro de las primeras 24 horas postparto, frecuentemente como resultado de complicaciones al parto o hipocalcemia1,3, teniendo este último un alto porcentaje de recuperación. Sin embargo, un animal puede convertirse en no ambulatorio en cualquier etapa del ciclo productivo. En términos generales las causas de animales caídos se pueden agrupar en: metabólicas, infecciosas o tóxicas y lesiones1,3. Si la causa es algo permanente, lograr “parar” y recuperar vacas no ambulatorias se puede convertir en un desafío mayor para el predio.
Tenemos claridad de que un animal caído tiene su bienestar comprometido. Sin embargo, el funcionamiento biológico es fundamental, pero no suficiente, ya que los problemas de bienestar también se asocian a los estados afectivos del animal, como por ejemplo el dolor4.
A continuación, les presentamos algunos de los problemas de bienestar que se pueden presentar en vacas no ambulatorias (Adaptado de McFarlane, 2021)5.
- El motivo por el que el animal este caído puede generar dolor por sí mismo, como es el caso de fracturas y luxación de cadera. Dependiendo de la severidad del trauma y de la capacidad que exista para entregar todos los cuidados necesarios, estas vacas no tienen un buen pronóstico.
- El decúbito por largos periodos de tiempo puede ser doloroso para los animales debido al daño en músculos y nervios generado por el peso de la vaca sobre estos tejidos.
- Métodos inadecuados utilizados para desplazar animales caídos pueden resultar en posteriores lesiones. Métodos que levantan solo desde las caderas, pueden generar daño muscular y exponer al animal a caídas debido a la distribución desuniforme del peso sobre el equipo. Arrastrar animales, pueden generar lesiones en el punto de unión y debido a la fricción de la piel en el suelo. Métodos correctos para desplazar un animal deben considerar cargarlo del cuerpo completo (arnés, cargador frontal, camilla, trineo, etc). Ver figura 1.
- Existe serio compromiso del bienestar animal en el transporte de animales caídos. Práctica prohibida en lugares como Canadá, Nueva Zelanda, Unión Europea y también en nuestro país.
- No deberían cargarse vacas enfermas, débiles, incapacitadas o lesionadas. Como es el caso de vacas que no pueden caminar o severamente cojas, animales con carcinomas avanzados o ciegas de ambos ojos8.
La manera como un animal termina su vida también forma parte de su bienestar8. Se debe evitar todo tipo de sufrimiento innecesario. En el caso de que la vaca no tenga recuperación se debe considerar la eutanasia* en el predio. A menudo las personas que se encuentran a cargo de los animales evitan aplicar la eutanasia ya que esperan que el animal se recupere9 y/o les genera una alta carga emocional tomar la decisión10. Sin embargo, las eutanasias realizadas a tiempo son muy importantes para reducir el sufrimiento9. Por lo mismo, cada predio debe tener protocolizado su apropiado método y contar con personal capacitado para realizar eutanasias.
“Etimológicamente, la palabra eutanasia deriva de dos raíces griegas “eu: bueno y thanatos: muerte” |
A continuación, les entregamos algunas recomendaciones generales para prevención y tratamiento de animales no ambulatorias (Adaptado de Stull y col, 2007)1.
PREVENCIÓN
- • Dieta de vacas secas y preparto debe ser balanceada, especialmente para todos los macrominerales, minimizando incidencia de hipocalcemia y cetosis.
- Mantener una adecuada condición corporal de vacas y vaquillas, ya que excesiva acumulación de grasa, contribuye a la presentación de lipidosis hepática y problemas al parto. Por otra parte, vacas no ambulatorias con baja condición corporal tienen menor probabilidad de recuperación3. Vaquillas deben ser inseminadas de toros con facilidad de parto para reducir el riesgo de distocia.
- Las vacas deben ser manejadas tranquila y gentilmente para prevenir lesiones o caídas. El piso de las instalaciones debe mantenerse regularmente con el objetivo de entregar condiciones seguras para los animales. Superficies donde caminan deben ser antideslizantes (cemento ranurado y limpio, goma para vacas, etc).
- Entregar suficiente espacio en comederos y evitar mezcla de categorías (vacas y vaquillas – presencia de toro, etc.) para disminuir competencia y probabilidad de accidentes en patios de alimentación.
- El área de parto debe estar limpia y seca, tener iluminación adecuada y piso antideslizante. Debe encontrarse constantemente monitoreada para poder identificar a tiempo una distocia o evidencia de desorden metabólico y de ser necesario tratarlo prontamente. Personal debe estar capacitado sobre técnicas obstétricas y también saber cuándo se debe llamar al médico veterinario para solicitar asistencia.
-
Programa de prevención de mastitis, que incluya una adecuada rutina de ordeña, mantención del equipo y limpieza del ambiente (camas) tanto para vacas secas como en lactancia, previniendo la exposición a patógenos.
-
Instaurar un programa de salud podal que incluya evaluaciones de rutina; recortes preventivos y observación frecuente para detección temprana de lesiones o sobre crecimiento.
TRATAMIENTO
- Veterinarios deben entregar un pronto diagnóstico y pronóstico de animales enfermos, heridos o que no pueden caminar. Animales no ambulatorios deben ser considerados una emergencia. Se debe contar con un protocolo de eutanasia. Animales con dolor severo e incontrolable o que tienen un mal pronóstico deberían ser eutanasiados a la brevedad, ya sea por un médico veterinario o por personal capacitado. La legislación nacional exige que los animales con compromiso de su estado general deberán recibir el tratamiento apropiado lo antes posible6.
- Se debe entregar a cualquier animal enfermo, herido y no ambulatorio, una cama limpia, adecuada ventilación, acercar frecuentemente alimento y agua y se debe proveer de refugio contra condiciones climáticas adversas. Ver figura 2.
- Estos animales deben ser separados del resto para reducir su exposición a golpes (pisoteo), y para que puedan alimentarse y beber agua correctamente. Deben ser ubicados sobre una cama limpia y profunda, para minimizar daño de músculos y nervios. Recuerde que la legislación nacional exige que los establecimientos de producción industrial pecuaria deben contar con instalaciones específicas para animales enfermos o heridos que deban ser segregados del resto (corrales de enfermería)6.
- De deben entregar cuidados de enfermería de alta calidad. Los animales deben ser mantenidos en decúbito esternal y reposicionados cada dos horas11, alternando entre su lado izquierdo y derecho. Esto debido a que el peso de la vaca afecta el flujo sanguíneo, generando daño secundario a tejido muscular y nervioso, lo que empeora su pronóstico.
- Dispositivos adecuados para reposicionar vacas deben estar disponibles para asistir a los animales no ambulatorios y el personal que los maneja debe ser competente y estar capacitado en su uso.
Para saber más sobre la legislación nacional que norma las prácticas en los recintos de producción industrial y durante el transporte de animales, referirse a los siguientes códigos QR:
Decreto 29, Aprueba reglamento sobre proyección de los animales durante su producción industrial, comercialización y en recintos de mantención.
Referencias
- Stull, C. L., Payne, M. A., Berry, S. L. & Reynolds, J. P. (2007). A review of the causes, prevention, and welfare of nonambulatory cattle. Journal of the American Veterinary Medical Association 231(2): 227-234. https://doi.org/10.2460/javma.231.2.227
- Sellers, A.R & Pritchard, WR, Weber AF, Sautter, J.H. (1955). Postparturient albuminuria and the “downer” cow syndrome, in Proceedings 7th Annual Convention American Veterinary Medicine Association:35–37.
- Green, A. L., Lombard, J. E., Garber, L. P., Wagner, B. A. & Hill, G. W. (2008). Factors associated with occurrence and recovery of nonambulatory dairy cows in the United States. Journal of Dairy Science 91(6): 2275-2283. https://doi.org/10.3168/jds.2007-0869
- Von Keyserlingk, M.A., Rushen, J., de Passillé, A. M. & Weary D.M. (2009). Invited review: The welfare of dairy cattle–key concepts and the role of science. Journal of Dairy Science 92(9):4101-11. https://doi:10.3168/jds.2009-2326.
- McFarlane, William. (2021). Non-Ambulatory Dairy Cattle: A Review of the Analytical Literature and Analysis of Management. Master of Science Thesis. The University of Guelph, Ontario, Canada.
- MINAGRI, Ministerio de Agricultura, Chile. (2013). Decreto 29: Reglamento sobre protección de los animales durante su producción industrial, su comercialización y en otros recintos de mantención de animales. https://bcn.cl/2gp6j
- MINAGRI, Ministerio de Agricultura, Chile. (2013). Decreto 30: Reglamento sobre protección del ganado durante el transporte. https://bcn.cl/2l5o0
- WOAH, World Organization for Animal Health (2024). Terrestrial animal health code. Animal Welfare. https://www.woah.org/en/what-we-do/standards/codes-and-manuals/terrestrial-codeonline-access/?id=169&L=1&htmfile=titre_1.7.htm
- Walker, J.B., Roman-Muniz, I.N. & Edwards-Callaway, L.N. (2020). Timely Euthanasia in the United States Dairy Industry–Challenges and a Path Forward. Animals 10: 71. https://doi.org/10.3390/ ani10010071
- Román-Muñiz, I.N., Cramer, M.C., Edwards-Callaway, L.N., Stallones, L., Kim, E., Thompson, S., Simpson, & H. Mijares, S. (2021). Dairy Caretaker Perspectives on Performing Euthanasia as an Essential Component of Their Job. Animals 11: 289. https://doi.org/10.3390/ani11020289
- Reynolds, J. (2006). Dealing with downers. American Association of Bovine Practitioners Conference Proceedings 39:28- 31. https://doi.org/10.21423/aabppro20064657