Cuando se analiza la incorporación del ensilaje de maíz, son varios los aspectos a considerar, en el logro de un alimento que estabilice la alimentación a lo largo del año.

Antes de desarrollar cualquier otro aspecto debemos destacar que, con la confección de ensilajes, se obtienen dos ventajas inmediatas.

Se cuenta con un alimento, de alto volumen y excelente calidad que permite estabilizar la alimentación a largo del año evitando la toma de decisiones apresuradas ante contratiempos climáticos.

Se desocupan los potreros en forma anticipada con la consiguiente ventaja en las rotaciones de los cultivos.

En la obtención de un alimento voluminoso, de alta calidad y excelente potencialidad para el consumo animal, no deben considerarse puntos aislados e independientes, sino tener en cuenta que hay tres aspectos que interactúan constantemente y que deben ser pensados en forma simultánea para evitar errores en las etapas subsiguientes.

1.    Material a ensilar.

2.    Procesos de ensilado y utilización.

3.    Procesos fermentativos y su control.

Aspectos a considerar para éxito en la obtención de ensilaje de calidad

Material a Ensilar

Como primera medida deben elegirse materiales que tengan un Stay Green largo.

El stay green, es la capacidad que tiene la planta de permanecer verde con el grano maduro, para que de esa forma se amplíe la ventana de días de picado, mejorando la seguridad del sistema, ante inclemencias climáticas, fallas operativas, roturas de maquinaria, o simplemente ante la demora de la llegada de los contratistas encargados de la confección y contar con un forraje altamente energético con un porcentaje de materia seca que permita una buena fermentación.

Como un parámetro de elección de material más avanzado, se deberían buscar variedades que tengan una digestibilidad de fibra alta, independientemente del grano, para que en años en que la obtención de grano no sea óptima, no se vea tan resentida la calidad del alimento confeccionado.

Es importante también considerar el tema de la fertilización, debido a que la aplicación de fertilizante, no solamente mejora la producción de grano, sino que además extiende el stay green con las ventajas operativas que esto significa (alta energía y material verde).

Momento de Cosecha

El momento de cosecha óptimo para el maíz es cuando el grano se encuentra en un tercio de línea de leche, algo más avanzado que media línea de leche.

En ese momento es cuando se obtiene la máxima digestibilidad del material con una alta producción de materia seca, la cual es de aproximadamente el 35% en ese punto.

Esto favorece los procesos fermentativos, debido a que también se facilita la compactación del forraje dentro de la estructura de almacenamiento.

Agrocolun 76 agrícola | establecimiento de alfalfa | agrocolun 76 agrícola | estrategias para la confección y utilización de ensilaje de maíz

Agrocolun 76 agrícola | establecimiento de alfalfa | agrocolun 76 agrícola | estrategias para la confección y utilización de ensilaje de maíz
figura 1: en la fotografía se observa el agua que chorrea del material picado en forma temprana

Con 1/3 de línea de leche, en la mayoría de los materiales existe una proporción de espiga respecto del total de la planta del 56%, fundamentando la obtención de un alimento de alta concentración energética.

Agrocolun 76 agrícola | establecimiento de alfalfa | agrocolun 76 agrícola | estrategias para la confección y utilización de ensilaje de maíz
figura 2: fase de transición de endosperma sólido a endosperma líquido (línea de leche)

Muchas veces sucede que con el fin de asegurar el picado del forraje se anticipa el momento de picado. En este caso se debe considerar que se favorece la producción de efluentes, que contienen alrededor de un 7% de materia seca de altísima calidad que se terminan perdiendo por lixiviación.

Para graficar aún más las perdidas ocasionadas por la anticipación en el momento de picado, podemos decir que cuando se adelantan 10 días en la cosecha del forraje, se puede perder 1 ton/ha de material, se transporta en promedio 7 ton/ha de agua, incrementando el costo de acarreo y se reduce casi en un 25% la participación de la espiga sobre el total de materia seca de la planta.

En algunas zonas puede darse la situación que, debido a las condiciones climáticas, no se logren buenos rendimientos en grano, y en estos casos se aconseja adelantar el momento de picado priorizando la calidad de la fibra.

Agrocolun 76 agrícola | establecimiento de alfalfa | agrocolun 76 agrícola | estrategias para la confección y utilización de ensilaje de maíz
figura 3: variación del estado de grano y línea de leche
en el tiempo

Para estos años o zonas geográficas más desfavorables se puede fijar el momento de picado cuando un tercio de la planta esta seca y el resto verde, para poder confeccionar el silo con el 35% de MS ideal para la compactación, fermentación y por supuesto la calidad nutricional de la fibra conservada.

Altura de Corte

Si bien existe una costumbre arraigada de cortar lo mas bajo posible para cosechar la mayor cantidad de material, lo óptimo es cortar a una altura de aproximadamente 30 a 40 centímetros.

Este concepto encuentra su justificación en los siguientes puntos:

La planta de maíz necesita un buen sustento para evitar vuelco y es por ello que la parte basal contiene la mayor cantidad de fibra (lignina) contando aproximadamente con un 80% de FDN.

Al cortar a 30 a 40 cm, es cuando las hojas basales al momento de picado están en contacto con el suelo y por lo tanto están contaminadas con tierra, la cual se arrastra al silo al cortar muy bajo aumentando el riesgo de fermentaciones indeseadas (de tipo butíricas).

Una prueba sencilla para determinar la altura de corte en forma práctica es ir probando a diferentes alturas de la planta la facilidad de corte del tallo con un cuchillo, regulando el cabezal a la altura en que el cuchillo se clava fácilmente en la planta.

De esta manera también se están mejorando los tiempos de mantenimiento de la máquina, la frecuencia de afilado, y por consiguiente una reducción en los costos operativos.

Tamaño de Picado

Si bien de acuerdo a las necesidades de la mecánica del tracto digestivo, pueden ser necesarios diferentes tamaños de picado, o mejor dicho diferentes tamaños de partícula, (que es un tema mas específico), lo importante desde el punto de vista de la producción de ensilaje es la uniformidad de picado, ya que tiene un alto impacto en los procesos fermentativos y el aprovechamiento en los comederos.

El tamaño de picado óptimo desde el punto de vista nutricional y la obtención de una buena fermentación se puede decir que es de aproximadamente 1,5 cm., con un buen partido del grano, pero siempre logrando uniformidad de picado.

Esto no quiere decir que se busque en promedio 1,5 cm. de tamaño de partícula, sino que por lo menos el 85% de las partículas tengan ese tamaño.

El servicio que se hace de la maquinaria, es fundamental para lograr uniformidad de picado, es por ello que lo más conveniente es hacer afilados de pocas pasadas de piedra, pero en forma más frecuente (3 a 4 veces por día) durante el trabajo, para mantener el filo de las cuchillas.

Agrocolun 76 agrícola | establecimiento de alfalfa | agrocolun 76 agrícola | estrategias para la confección y utilización de ensilaje de maíz
figura 4: un buen tamaño de picado favorece la
disminución de la fase aeróbica en los silajes.

Esto no solamente nos dará como resultado una mayor uniformidad en el tamaño de partícula, sino que además disminuirá el desgaste y el costo operativo de la máquina.

El gran problema de la desuniformidad de picado, se ve más a menudo en años secos o cuando los maíces son picados con un alto porcentaje de materia seca.

La forma más gráfica de ver esto es cuando se ve mucha chala en el material que va llegando al silo que finalmente será desperdiciada en los comederos, ya que el animal tiene una alta capacidad de selección y siempre elegirá las partículas de menor tamaño para comer.

Si bien la chala no reviste una gran perdida en cuanto a calidad de material en si, arrastra con ella azúcares solubles, minerales, vitaminas, almidón del grano y ácido láctico que son absorbidos en el silo y que sí tienen un alto valor nutritivo, desperdiciado por la acción mecánica de la desuniformidad de picado.

Método de Almacenaje

Los métodos de almacenaje se pueden dividir en dos grandes grupos.

  • Silos parvas o trinchera que cuenten con una buena compactación
  • Silos manga, en mangas de 9 pies o más de diámetro.

Otro de los puntos a considerar es la tasa de extracción del silo. Cuando la tasa de consumo del forraje no es la adecuada, el material sufre una sobre exposición al oxígeno del aire con la consiguiente pérdida de calidad.

Si bien se tratará en detalle más adelante, destacamos que lo ideal es extraer de toda la pared expuesta del silo entre 30 y 40 cm., asegurando cada día el suministro de material fresco a los animales.

También se debe tener en cuenta la practicidad que existe en el establecimiento para el manejo del ensilaje, en lo referente a la confección y el suministro del forraje, ya que el método de confección en mangas es más adecuado para disimular errores y en cierta forma cuando el material esta pasado en el porcentaje de materia seca, la manga puede dar un mayor seguro de confección.

Por último, es importante analizar, la necesidad o la intención de confeccionar mayor cantidad de silo que lo que se va a utilizar en un año.

Una práctica muy acertada es realizar un 20% más de silo que el necesario, para que al cabo de 5 años se cuente con el ensilaje de una temporada en el campo.

Esto le da al sistema mayor seguridad ante contingencias climáticas, siempre y cuando la capacidad financiera de la empresa permita hacerlo.

Agrocolun 76 agrícola | establecimiento de alfalfa | agrocolun 76 agrícola | estrategias para la confección y utilización de ensilaje de maíz
figura 5: en silos de material seco y mal compactado se
observa la proliferación de hongos

Cuando se decide diferir forraje en forma de silo más de un año, ya no es posible pensar en la manga porque estaría superando el período de garantía de la misma.

En lo que se refiere a la estructura de almacenaje de los silos parva, se debe priorizar siempre el piso antes que las paredes.

Agrocolun 76 agrícola | establecimiento de alfalfa | agrocolun 76 agrícola | estrategias para la confección y utilización de ensilaje de maíz
figura 6: silos correctamenta confeccionados, presentan
una superficie expuesta chica y un frente “sano“.

Esto obedece a que los silos sin pared se pueden compactar adecuadamente, pero cuando existen problemas de piso, puede haber problemas de extracción y si pensamos en el silo como base de la alimentación a lo largo del año, no debe faltar ni un solo día, independientemente de las condiciones climáticas.

Descarga del Material Dentro del Silo

Este punto cuando se confeccionan silos manga no reviste ningún problema, pero cuanto los silos confeccionados son parvas o trincheras debe tener especial cuidado de no subir con carros o camiones a la superficie que esta siendo compactada.

Esto se debe a que se estaría incorporando la tierra adherida a las ruedas a la masa del silo “inoculando” con esporas butíricas al silo en detrimento de su calidad fermentativa.

Lo ideal es depositar el forraje en la base del silo y luego llevarlo con los tractores que están acomodando y pisando el material.

En el caso que sea inevitable tener que subir con los carros o camiones al silo, lo mejor es depositar una camionada de material fresco en la base del mismo para que se limpien las ruedas antes de ingresar a la masa que se esta ensilando.

En lo referente al acomodado del forraje picado, deberían extenderse capas de aproximadamente 10 cm. de espesor, para facilitar su compactación y de esa manera disminuir la fase aeróbica del proceso de conservación.

Planificación

La confección del silo, no debe ser planeada desde el punto de vista del cultivo, sino que como complemento de la producción debe ser pensada en una visión funcional, por lo que la planificación juega un rol fundamental, pensando tres puntos básicos.

Cuantos animales, de que categoría y por cuanto tiempo comerán silo, lo que ayudará a calcular las has necesarias para la siembra, y las dimensiones del silo a confeccionar a los fines de ser eficientes en el proceso de extracción y suministro.

Que tipos de potreros se disponen para una correcta planificación de la rotación agrícola.

Si se desea guardar enensilaje de una campaña para la siguiente, a los fines de elegir la estructura de almacenaje adecuada y sembrar la cantidad de has necesarias.

Extracción y Suministro de Ensilajes

Considerando que del total de pérdidas ocurridas en la confección y utilización del ensilaje el 40% corresponde a la extracción y suministro, es importante priorizar este punto, más aún cuando se considera que el productor no tiene posibilidad de contratar el servicio y debe hacerlo con la maquinaria y el personal con que cuenta en su establecimiento.

Cuando se estudia la alternativa de mecanizar y eficientizar la extracción y suministro del ensilaje, es importante considerar que ninguno de estos procesos puede ser eficiente salvo que se trabaje con material ensilado de alta calidad, a los fines de facilitar una rápida amortización de los equipos utilizados en estas tareas.

Por ello resulta de vital importancia conocer la calidad del material a suministrar, dado que la actividad de la población microbiana del rumen y el nivel de producción del ganado, dependen del aporte de nutrientes.

Agrocolun 76 agrícola | establecimiento de alfalfa | agrocolun 76 agrícola | estrategias para la confección y utilización de ensilaje de maíz

La predicción del valor nutritivo de los forrajes conservados, debe hacerse mediante un análisis de laboratorio, el cual juega un papel fundamental para determinar las proporciones que son posibles de suministrar a los animales, como integrantes de la dieta y el grado de eficiencia en la utilización de los mismos.

Es de suma importancia que estos análisis se realicen con suficiente anticipación, pero luego de la estabilización del silo, a fin de conocer las características de los diferentes ingredientes que integrarán la dieta para que esté bien balanceada y que cada categoría de animales reciba la calidad y cantidad de alimento que le permita expresar su máximo nivel productivo.

A fin de diagnosticar si se está cometiendo algún error grave en la extracción y suministro de los ensilajes, sería importante además sacar una muestra del alimento que están recibiendo los animales en el comedero y de esa forma poder solucionar los errores que se están cometiendo. La diferencia entre la calidad del silo y la calidad del material que llega a la boca de los animales, es igual a las pérdidas ocurridas en el proceso de extracción y suministro

Una de las recomendaciones fundamentales para disminuir las pérdidas en la extracción del silo, es la de remover diariamente, por lo menos, una capa de 30- 40 centímetros de espesor de toda la pared expuesta para que los animales reciban material fresco y que el forraje que se extraiga no haya sido degradado antes de sacarlo de la estructura de almacenaje.

Cuando se utilizan mangas como estructura de almacenaje, no existe mayor problema para lograr esta tasa de extracción, pero cuando se construyen silos parva o trinchera, el dimensionamiento de los mismos juega un papel fundamental para minimizar las pérdidas.

Es por ello que siempre debe estar definida la cantidad de material a suministrar al rebaño diariamente y a partir de allí dimensionar el silo en altura y ancho, para que la pared expuesta sea la adecuada, sabiendo que un silo aéreo de maíz en promedio puede tener entre 650 y 750 kg/MV/m3.

En este aspecto se debe tener en cuenta, que todo el material extraído del silo, debe ser suministrado a los animales en el mismo día, para que no sufra una degradación excesiva que disminuya el valor alimenticio del forraje.

Es muy importante el cálculo del consumo diario del rebaño, para que el material que se deposita en los comederos no permanezca más de 24 horas sin ser consumido, ya que los procesos de degradación continúan disminuyendo la calidad del forraje.

Así como un exceso en el aporte del material ensilado ocasiona un elevado nivel de pérdidas, cuando no se suministra la cantidad de alimento suficiente, los niveles productivos de los rebaños no se aprovechan en su máximo potencial, ocasionando una disminución en los ingresos de la empresa agropecuaria y por ello se deben utilizar estructuras y herramientas que aseguren el suministro diario del alimento, a todos los animales, de cada una de las categorías que se suplementan con este alimento.

Otros Factores que Influyen en la Extracción

Uno de los errores más comunes que se comete, es pensar en la extracción del ensilaje una vez confeccionado el silo, con lo que se tiene que trabajar subsanando errores y no en la prevención de los mismos.

Existen factores que demoran, e incluso imposibilitan la extracción diaria del material, afectando la alimentación de los rebaños, lo cual se torna grave en animales de alta producción, que deben recibir una dieta balanceada, para que incluso no se altere el pH ruminal.

Siempre se debe pensar en la herramienta disponible para la extracción, algunas veces se hacen silos demasiado altos y no se alcanza la superficie del mismo con la herramienta de extracción. Cuando se trabaja de esta manera se producen desmoronamientos y por lo general algunos días se saca mas material del que se consume, llegando al comedero con su calidad deteriorada.

Por el contrario, silos con escasa altura requieren mayor movimiento de las herramientas en detrimento de los tiempos operativos e incrementando el tránsito en suelos que pueden ser escasos de estructura.

Determinación del Consumo de Materia Seca de Ensilaje

Para alimentar un rebaño de 200 vacas, con un solo suministro diario, se extraen 35c m de la pared expuesta de un silo que tiene 7,2 m de ancho por 3,5 m de altura, la densidad de ensilaje es de 240 kg de materia seca por metro cúbico (700 k fresco).

Agrocolun-76-agricola-ensilaje-maiz-t

Determinación del Número de Vacas a Alimentar con Ensilaje

Se decide alimentar con 10,5 kg de materia seca de ensilaje por día y por vaca de un silo de 7,2 m de ancho y 3,5 m de altura sacando 35 cm de la pared expuesta. ¿Cuántas vacas podremos alimentar diariamente con esa tasa de extracción?, teniendo una densidad de materia seca de 240 kg/m3.

Agrocolun-76-agricola-ensilaje-maiz-t

Determinación del Espesor de la Pared del Silo a Extraer

Se decide alimentar a 200 vacas con 10 kg MS/día de un silo de 7,2 m de ancho por 3,5 m de altura. ¿Cuántos cm de la pared del silo se necesita extraer diariamente?, la densidad en materia seca del silo es de 240 kg/m3.

Agrocolun 76 agrícola | establecimiento de alfalfa | agrocolun 76 agrícola | estrategias para la confección y utilización de ensilaje de maíz

Muchas veces se dice que el proceso de confección y aprovechamiento del silo debe pensarse desde su fase final hacia el inicio.

Los ejemplos descritos así lo demuestran, pero además es imprescindible la observación y el cuidado diario, para no desaprovechar el esfuerzo económico y humano que implica la utilización del silo en los sistemas de alimentación. El éxito en la implementación de este sistema de conservación de forrajes, radica fundamentalmente en la planificación estratégica y en el seguimiento de cada uno de los pasos planificados sabiendo que la suma de factores es la que nos dará el resultado fina esperado.