Page 30 - Demo
P. 30


                                    30CRIANZA CALIDAD DE LECHEequilibrio, pues un mayor número de ordeñas provee una mejor oportunidad para la invasión de bacterias si el esfínter del pezón no se cierra correctamente, como ocurre en las vacas con hiperqueratosis (florecimiento del pezón). Cabe señalar, que el tiempo ideal de recuperación es de 8 horas (Hammer y col, 2012). ORDEÑO INDIVIDUAL POR CUARTOLos cuartos mamarios tienen características individuales de producción y tasa de flujo de leche. En los AMS, el ordeño se realiza por cuarto, lo cual significa que el retiro de la pezonera es personalizado y va a depender del flujo independiente de cada uno de ellos. Esta condición, permite reducir el sobreordeño, especialmente de los cuartos delanteros (Penry, 2018). En un estudio que involucró 15 predios neerlandés que instalaron AMS, se observó una menor presencia de problemas vasculares y un menor grado de hiperqueratosis en la punta del pezón. Además, el ordeño por cuarto inhibe la contaminación cruzada de los pezones de una misma vaca, no obstante, la transferencia de bacterias entre vacas puede ocurrir a través de las pezoneras. Esto se produce principalmente ya que la segregación de vacas con mastitis suele ser muy compleja, por lo que el sistema de lavado de las pezoneras entre vacas resulta ser clave (Hovinen y Pyorala, 2011). Cabe señalar, que independiente del sistema de limpieza (retrolavado o sistema a vapor), la reducción de patógenos no siempre es completa (Hovinen y Pyorala, 2011). Neijenhuis y col (2010) observaron que el retrolavado remueve el 98% de la presencia de Streptococcus agalactiae en pezoneras contaminadas. Sin embargo, Hovinen y Pyorala (2011) encontraron que posterior al ordeño de vacas infectadas con Staphylococcus aureus, la bacteria fue detectada en las pezoneras después de efectuado el retrolavado, tan a menudo como en las pezoneras de un sistema tradicional de ordeño sin este sistema de lavado.APLICACIÓN DE DIPPING POS ORDEÑO.Todos los AMS que existen en el mercado, permiten la desinfección de los pezones posterior al ordeño, no obstante, la cobertura de estos no siempre es apropiada (Figura 2). En ese sentido, un estudio de 144 predios lecheros neerlandeses, determinó que en el 18% de los ordeños, los pezones no fueron cubiertos completamente por el desinfectante en spray. Además, la proporción de pezones no cubiertos fue asociada con un mayor número de vacas con nuevas alzas en los RCS (Dohmen y col 2010). La prevalencia de S. agalactiae, considerada como bacteria contagiosa, ha sido significativamente reducida a nivel mundial gracias a la implementación del plan de control de mastitis propuesto por la NMC (National Mastitis Council), que considera el uso del dipping como uno de los principales manejos para controlarla. Sin embargo, estudios como el de Svennensen y col (2019), demostraron que cepas de S. aureus como S. agalactiae encontradas en la glándula mamaria, también fueron pesquisadas en la piel del pezón, pudiendo esta última actuar como reservorio de estos microorganismos. Este último reporte, sugiere que la aplicación de dipping pos ordeño no fue eficiente en los AMS de los rebaños estudiados, de lo contrario, S. agalactiae no proliferaría y desencadenaría nuevas infecciones intramamarias.En resumen, los AMS han significado un avance importante para el rubro lechero en distintos aspectos, entre ellos la calidad de leche. Sin embargo, para que este sistema funcione de manera óptima, se debe complementar con una buena higiene medioambiental y ciertos manejos que permitan controlar de mejor manera las infecciones intramamarias del rebaño, como el uso de un dipping adecuado y la eliminación de vacas crónicas, así como también, el uso de valiosas herramientas para el diagnóstico y control, tales como, FIGURA 2: APLICACIÓN POCO CONSISTENTE DEL DIPPING POS ORDEÑO.
                                
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34