El comportamiento de las vacas lecheras durante el parto, así como en otros mamíferos, es un proceso doloroso y estresante1, que puede intensificarse cuando se suman problemas en el animal y cuando los manejos o el ambiente son inadecuados. En esta oportunidad, abordaremos el comportamiento de las vacas durante las fases del parto con la finalidad de implementar prácticas de manejo que satisfagan sus necesidades durante este periodo.
Antes de describir las fases del parto, es primordial conocer la duración de la gestación en su rebaño y así evitar intervenciones apresuradas o tardías por parte de los operarios. Un reciente estudio describe que para rebaños lecheros un largo normal de gestación entre 277 y 282 días, pudiendo variar por factores como la raza, el número de lactancias, partos gemelares, sexo del ternero, entre otros2.
Fases del Parto
El proceso de parto se divide tradicionalmente en tres fases, que se suceden una tras otra, y finalizan con el nacimiento del ternero y la expulsión de la placenta3. La figura 1 presenta las tres fases del parto:
Entendiendo las Fases del Parto. Qué Debemos Tener Presente
- No es posible determinar a simple vista cuando comienza la fase 1 del parto y por lo tanto no podemos determinar el inicio del parto.
- Si bien, en los últimos años se han desarrollado dispositivos automatizados para predecir el inicio del parto, aun se necesitan más estudios que mejoren la precisión y practicidad de estos7.
- Es una práctica inadecuada mover a vacas que ya estén cursando la fase 1 del parto. El movimiento en estas vacas prolonga la fase 2 de parto y genera mayor inflamación sistémica, incrementando el riesgo de partos asistidos8.
- Si se requiere trasladar a una vaca a lugar de parto debe realizarse al menos 2 días antes del parto para permitir adaptarse al nuevo ambiente9.
- La distocia (dificultad al parto) puede resultar de:
- Mayor o igual a 2 horas en fase 2 del parto10.
- Severa asistencia en extracción del ternero9.
Consulte a su veterinario el protocolo farmacológico cuando la placenta no es expulsada en el tiempo establecido. La retención de membranas fetales es un factor de alto riesgo de presentaciones de metritis11.

Placentofagia: Qué Rol Tiene Esta Conducta en las Vacas Lecheras
La placentofagia es el acto de comer la placenta y fluido amniótico liberado durante y después de la expulsión del ternero. Se ha propuesto que esta conducta tendría las siguientes funciones en las vacas:
- Protección contra depredadores.
- Aporte de nutrientes.
- Rol inmunológico.
- Efecto analgésico.
Respecto al efecto analgésico, éste podría deberse a la presencia del factor potenciador de opioides placentario, una molécula que potencia la antinocicepción (reducción de dolor) en la vaca sin alterar el comportamiento materno. En las vacas, este efecto analgésico se ha observado tras la ingestión de líquido amniótico, pero no de placenta12. Por lo anterior, es “normal” que algunas vacas pierdan el interés en comer sus placentas, siendo en estos casos necesaria una adecuada disposición final de estos residuos orgánicos.
Implementar las recomendaciones presentadas en este artículo permiten respetar el comportamiento normal de parto y reducir problemas durante y después de este proceso. Si tiene dudas respecto a este u otros temas de Bienestar Animal, contáctenos a bienestar.animal@colun.cl.

Referencias
1. Mainau E, Manteca X. 2011. Pain and discomfort caused by parturition in cows and sows. Appl Anim Behav Sci 135, 241-251
2. Mwangi, S. I., Buckley, F., Ilatsia, E. D., & Berry, D. P. 2025. Gestation length and its associations with calf birth weight, calf perinatal mortality and dystocia in dairy cattle. Journal of Dairy Science
3. Miedema HM, Cockram MS, Dwyer CM, Macrae AI. 2011. Changes in the behaviour of dairy cows during the 24 h before normal calving compared with behaviour during late pregnancy. Appl Anim Behav Sci 131, 8-14
4. Jackson PG. 2004. Handbook of Veterinary Obstetrics. 2nd ed. W.B. Saunders, New York, NY, USA
5. Schuenemann GM, Nieto I, Bas S, Galvão KN, Workman J. 2011. Assessment of calving progress and reference times for obstetric intervention during dystocia in Holstein dairy cows. J Dairy Sci 94, 5494-501
6. Campler M, Munksgaard L, Jensen MB. 2015. The effect of housing on calving behavior and calf vitality in Holstein and Jersey dairy cows. J Dairy Sci 98, 1797-1804
7. Crociati, M., Sylla, L., De Vincenzi, A., Stradaioli, G., & Monaci, M. 2022. How to predict parturition in cattle? A literature review of automatic devices and technologies for remote monitoring and calving prediction. Animals, 12(3), 405
8. Proudfoot KL, Jensen MB, Heegaard PMH, von Keyserlingk MAG. 2013. Effect of moving dairy cows at different stages of labor on behavior during parturition. J Dairy Sci 96, 1638-1646
9. Mee JF, Grant J, Sánchez-Miguel C, Doherty M. 2013. Pre-calving and calving management practices in dairy herds with a history of high or low bovine perinatal mortality. Animals 3, 866-881
10. Wehrend A, Hofmann E, Failing K, Bostedt H. 2006. Behaviour during the first stage of labour in cattle, influence of parity and dystocia. Appl Anim Behav Sci 100, 164-170
11. Giuliodori, M. J., Magnasco, R. P., Becu-Villalobos, D., Lacau-Mengido, I. M., Risco, C. A., & de la Sota, R. L. (2013). Metritis in dairy cows: Risk factors and reproductive performance. Journal of dairy science, 96(6), 3621-3631
12. Pinheiro-Machado FL, Hurnik JF, King GJ. 1997. The effect of amniotic fluid ingestion on the nociception of cows. Physiol Behav 62, 1339-1344.zh