RESULTADO DEL ENSAYO DE BRÁSSICAS
El ensayo se llevó a cabo en el Campex de Colun, ubicado en la comuna de Rio Bueno, región de los Ríos, durante el periodo comprendido entre octubre de 2023 y mayo de 2024, contando con la participación de 3 empresas y cuyo objetivo principal fue evaluar el rendimiento y la calidad nutricional de 2 especies de brássicas, consumidas en diferentes fechas.
El diseño experimental utilizado fue un diseño de Bloques Completos al Azar, en parcelas de 12 m2, con 4 repeticiones. En cada parcela experimental se estableció el equivalente a 8 kg/ha de semilla de coles y 5 kg/ha de raps forrajero.
Se realizó análisis de calidad nutricional en el laboratorio de Colun, que incluyeron parámetros como, materia seca, proteína, fibra detergente neutra (FDN), energía metabolizable, entre otras, en 2 fechas de corte en coles y 3 fechas de corte para raps forrajero. También se realizó un análisis de la producción de leche, calculando la cantidad de leche producida por hectárea y por tonelada de materia seca, utilizando la metodología MILK 2006 (Shaver, 2006) y considerando los resultados obtenidos de las cuatro repeticiones.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación: El ensayo se realizó en el Campex de COLUN, ubicado en el sector Piruco, comuna de Río Bueno, región de los Ríos.
Semilla: La dosis de siembra fue de 8 kg/ha de coles y 5 kg/ha de raps.
Fertilización: La fertilización se llevó a cabo con el objetivo de satisfacer los requerimientos nutricionales de los cultivos. En el momento de la siembra, se aplicaron los siguientes nutrientes: 36 unidades de nitrógeno (N), 144 unidades de fosfato diamónico (P2O5), y 138 unidades de óxido de potasio (K2O).
Adicionalmente, se aplicaron 60 unidades de nitrógeno (N) en forma de urea, a los 20 cm de altura y otras 40 unidades a los 40 cm de altura.
Control de malezas y plagas: para el control de malezas se aplicó una dosis de 0,3 litros/ha de Lontrel 3A + 150 cc/ha de Twin + 250 cc/ha de LI-700. Como Insecticida se aplicó en 3 oportunidades 250 cc de Karate para el control de pulgones y larva minahoja.
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
El estudio se llevó a cabo desde 24 octubre de 2023 hasta 28 mayo de 2024, con tres cosechas realizados el 25 de enero 2024 (93 días), 9 febrero 2024 (108 días), y 28 mayo, en el caso de raps forrajero. Este último corresponde al rebrote del corte de 25 enero (123 días).
Las coles fueron establecidas el 24 octubre y se le realizaron 2 cortes: 5 abril (164 días), y 27 mayo (216 días).

Las condiciones de cultivo fueron sin riego suplementario, en un sistema de secano.
Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con 4 repeticiones. Cada parcela experimental consistió en 12 m2 (6 x 2). La evaluación de la cosecha y el pesaje se realizó en 1 m2 al azar dentro de cada parcela.
Se recolectó el material dentro del cuadrante de 1 m2 por repetición para realizar el análisis bromatológico (NIRS). La muestra fue picada y homogenizada de manera inmediata para su envío al laboratorio de Colun.
CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL ENSAYO
La precipitación acumulada durante el periodo del ensayo fue de 466 mm, siendo 452 mm el promedio de los últimos 10 años (-14 mm).
Los meses que las precipitaciones superaron al promedio últimos 10 años: noviembre, marzo, abril y mayo. En diciembre, enero y febrero hubo un déficit de 50,5 mm respecto a últimos 10 años.
La temperatura media promedio durante el ensayo fue de 12,4°C, y el promedio de los últimos 10 años fue de 13,8°C, es decir -1,4°C en promedio. Noviembre y mayo fueron los meses con más diferencia (-2,3 y -3,5°C). La evapotranspiración de los meses donde se realizó el ensayo fue de 501,6 mm, destacando los meses de diciembre (102,1), enero (113,8) y febrero (92,8).
RENDIMIENTOS, EXPRESADOS EN TONELADA DE MATERIA SECA POR HECTÁREA
1. Raps Forrajero (Goliath y Titan): hubo 3 evaluaciones de rendimiento en, las cuales se realizaron a los 93 días en relación a la siembra (25 enero), y a los 108 días (9 febrero). Hubo un tercer corte realizado el 28 de mayo, el cual corresponde al rebrote de primer corte, acumulando 124 días desde corte 1.

- Materia seca %: el porcentaje de materia seca fue siempre mayor para Goliath en el primer corte y en el rebrote, siendo Titan superior en %MS en el corte 2.
- Proteína cruda %: el porcentaje de proteína cruda fue estadísticamente igual entre ambas variedades, a excepción de corte 2, en donde Titán fue superior.
- Fibra detergente neutra (FDN): Goliath fue estadísticamente superior en aFDNmo en ambos cortes iniciales, exceptuando el rebrote.
- tFDND 30 hrs: la digestibilidad de la fibra a las 30 horas fue superior en todos los cortes a favor de Goliath.
- TTFDND, %FDN: a excepción del corte 2, la TTFDND fue estadísticamente igual en los demás cortes.
- Energía metabolizable (EM3X): Solo en el corte 2 hubo diferencia en energía metabolizable.
- Producción de leche por tonelada de alimento (leche/TonMS): Goliath solamente presentó en el corte 1 una diferencia estadistica a su favor. En los siguientes cortes Titan fue superior.
2.-Coles forrajeras (Proteus, Regal, Kestrel): hubo 2 evaluaciones de rendimiento en, las cuales se realizaron a los 164 días en relación a la siembra (5 abril), y a los 216 días (27 mayo).

- Materia seca %: el porcentaje de materia seca fue Maris kestrel y Proteus en el corte 1, y para Proteus en el corte 2. En general, el porcentaje de materia seca fue mas alto en el corte 2.
- Proteína cruda %: el porcentaje de proteína cruda fue estadísticamente superior para Regal en corte 1 y en el corte 2, aunque se ve una baja numérica para todas las variedades en el segundo corte respecto al primero.
- Fibra detergente neutra (FDN): En el primer corte no se observa diferencias entre las 3 variedades. En el corte, podemos oservar que Maris kestrel presenta el mayor nivel de aFDNmo.
- tFDND 30 hrs: Maris kestrel presenta una mayor digestibilidad de FDN a las 30 horas en ambos cortes.
- Energía metabolizable (EM3X): Solo en el corte 2 hubo diferencia en energía metabolizable.Todas las variedades en los 2 cortes no presentaron diferencia estadistica, a excepción de Proteus en el primer corte.
- Producción de leche por tonelada de alimento (leche/TonMS): Maris Kestrel y Regal presentaron mayor producción de leche estimada por tonelada de alimento en el corte 1. En el corte 2, Maris Kestrel y Proteus presentaron mayor producción de leche estimada por tonelada de alimento.
CONCLUSIONES
- Ambos cultivos tienen un potencial de rendimiento interesante en condiciones de secano.
- Al esperar el corte segundo hay un aumento en el rendimiento. En caso de raps forrajero, el aumento es mayor en Titan, y en coles Regal y Proteus.
- Son cultivos de bajo contendio de materia seca y fibra, aumentando levemente en el segundo corte. Nivel de proteína cruda intermedio. Al ser cultivos que presentan bajo nivel de fibra, se recomienda suplementar con alimentos alto en fibra efectiva.
- La digestibilidad de la fibra a las 30 horas es media a alta en la mayoría de los casos.
- Presentan niveles medios a altos de energía para ser forrajes.
- En el caso de raps forrajero, optar a un rebrote de lo consumido temprano en temporada estival es interesante en cuanto a cantidad y calidad.