En el marco de la sostenibilidad y en la definición de estándares para un desarrollo sostenible, el modelo de triple impacto hace referencia a un enfoque en el que la premisa es impulsar acciones que generen efectos positivos en tres ejes fundamentales: ambiental, social y económico. Aunque en la práctica estos tres pilares guardan sus propias prioridades, riesgos y desafíos, existen esquemas que proponen incentivar su interacción en búsqueda de beneficios colaterales. Es en este contexto que surgen las llamadas “taxonomías verdes” con el fin de movilizar recursos hacia actividades ambientalmente sostenibles.

En un sentido semántico, una taxonomía se refiere a una clasificación jerárquica, ordenada y entendida por todos, aplicada tradicionalmente al estudio y organización de los seres vivos. Así y especialmente para los interesados en las ciencias biológicas, es común asociar la taxonomía a los reinos de la naturaleza; incluyendo el animal, vegetal o fungi, por nombrar algunos. La taxonomía utilizada para los organismos vivos permite reconocer la gran biodiversidad existente en nuestro planeta, facilitando la comparación entre las especies, la investigación de sus características propias y la promoción de estrategias para su debida conservación (UACh, 2018).

AGROCOLUN 79 | AGRÍCOLA | La Taxonomía de Finanzas Sostenibles en Chile
FIGURA 1: Panorama global de la implementación de taxonomías de finanzas sostenibles, actualizado a mayo de 2025. En azul los esquemas implementados, en verde aquellos en fase de desarrollo y en amarillo los que están planificados para el futuro.

Taxonomías de Finanzas Sostenibles

Cuando se habla de taxonomías de finanzas sostenibles o “taxonomías verdes”, se refiere entonces a un sistema de organización similar al mencionado anteriormente, en este caso, aplicado a la evaluación de actividades económicas, para determinar si se están llevando a cabo de manera sostenible desde un punto de vista medioambiental. Aunque relativamente recientes, este tipo de esquemas han ganado terreno a nivel mundial como un mecanismo para proveer una clasificación clara y transparente, que sirva de guía para las inversiones que buscan integrar criterios ambientales en los procesos de decisión. La figura 1 presenta el estado actual del desarrollo de las taxonomías verdes alrededor del mundo, destacando su presencia a distintos niveles de progreso en los 5 continentes, incluyendo tanto economías avanzadas como mercados emergentes, siendo mayor su concentración en Asia, Europa y América Latina.

A nivel operativo, estos esquemas están concebidos para ser utilizados por usuarios de los sectores públicos, productivos y financieros, siendo clave su nivel de alineación con las políticas estatales para ejercer una orientación efectiva de los recursos hacia actividades que cumplan con los rasgos relevados. Por ello y entendiendo que como instrumentos tienen su origen en una necesaria discusión entre actores públicos y privados, es que la estructura comúnmente considerada involucra el diseño de componentes transversales: objetivos, sectores, actividades y criterios de alineación, esquematizados en la figura 2.

AGROCOLUN 79 | SUSTENTABILIDAD | La Taxonomía de Finanzas Sostenibles en Chile
FIGURA 2: Esquema general de la estructura de una taxonomía de finanzas sostenibles.

Primero, se establecen objetivos medioambientales que tengan algún grado prioritario para cada nación, por ejemplo, la mitigación del cambio climático o la conservación de la biodiversidad. A ellos se suman sectores relevantes de la economía y que guarden relación con los objetivos, incorporando las actividades que serán evaluadas bajo el esquema propuesto. A nivel general, los sectores típicamente cubiertos a nivel global incluyen, entre otros, energía, manufactura, agricultura, transporte, infraestructura y sanitario. Para cada uno de éstos, se definen criterios de alineación con la taxonomía, es decir, parámetros cuantitativos y/o cualitativos que deben cumplirse y que determinan finalmente si es posible atribuir el carácter sostenible a la iniciativa en cuestión, con una perspectiva ambiental. Algunos de estos esquemas consideran también la inclusión de salvaguardas del tipo sociales, principalmente vinculados a estándares mínimos relacionados con los derechos humanos y laborales.

El Caso Chileno: Taxonomía “T-MAS”

A la fecha de esta redacción, son 53 las taxonomías de finanzas sostenibles las que se encuentran en alguna etapa de desarrollo alrededor del mundo, y aunque cada una cuenta con realidades y experiencias propias, el enfoque de la Unión Europea (UE) destaca a raíz de su marco obligatorio, exhaustividad y extensión; generando una alineación práctica y coherente entre los objetivos ambientales propuestos, la legislación vigente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En vigencia desde julio de 2020, el esquema de la UE es considerando un modelo metodológico para otras regiones, incluyendo Chile, según se puede apreciar en la tabla 1.

AGROCOLUN 79 | SUSTENTABILIDAD | La Taxonomía de Finanzas Sostenibles en Chile
TABLA 1: Alineación de los objetivos de las taxonomías de finanzas sostenibles de la Unión Europea (UE) y Chile con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El caso chileno por su parte tiene su origen en el Acuerdo Verde de 2019, marco voluntario entre el estado, los reguladores y los actores privados del sector financiero, con el objetivo de aportar a la estabilidad financiera y a la consecución de los compromisos nacionales en materia climática. Luego de un proceso de construcción liderado por el Ministerio de Hacienda y que consideró la participación de entes públicos, privados, académicos y de la sociedad civil – además de una consulta ciudadana – fue publicada en mayo de 2025 la Taxonomía de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles o “T-MAS”. Esta taxonomía representa un esquema de referencia, voluntario y no regulatorio, para ofrecer criterios estandarizados para comparar actividades en términos medioambientales.

AGROCOLUN 79 | SUSTENTABILIDAD | La Taxonomía de Finanzas Sostenibles en Chile
TABLA 2: Sectores incluidos y algunos ejemplos de actividades económicas elegibles en la versión actual de la Taxonomía de finanzas sostenibles de Chile.

La estructura de la T-MAS se organiza en torno a los seis objetivos medioambientales detallados en la tabla 1 y opera en su versión actual para comprender nueve sectores económicos (tabla 2), entre ellos, el que agrupa a la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura; sectores que fueron seleccionados en base a su capacidad de contribuir a los objetivos y su relevancia en el producto interno bruto (PIB) nacional. Para cada uno de estos ámbitos de la economía, la T-MAS contiene una lista específica de actividades que generan un primer corte de aplicabilidad, seguido de un formato de auto-evaluación en base al árbol de decisión esquematizado en la figura 3.

AGROCOLUN 79 | SUSTENTABILIDAD | La Taxonomía de Finanzas Sostenibles en Chile
FIGURA 3: Árbol de decisión para evaluar si una actividad económica se alinea con la T-MAS.

Comparando entonces las figuras 2 y 3 se identifican los tres criterios de alineación que deben cumplir las actividades para ser consideradas sostenibles en el contexto de la taxonomía chilena, estos son: 1) contribuir sustancialmente al menos a uno de los objetivos medioambientales, 2) no causar daño significativo a ninguno de los otros objetivos y 3) cumplir con las salvaguardas mínimas sociales contenidas en el documento.

Reflexión

Las taxonomías de finanzas sostenibles, también llamadas “taxonomías verdes”, representan esquemas desarrollados en distintas regiones del mundo para apoyar la orientación de inversiones hacia actividades que cumplan con criterios de sostenibilidad ambiental, los que varían según el enfoque y la metodología de cada país. Estas guías buscan contribuir a la integridad del mercado financiero, aportando transparencia para la toma de decisiones. El caso puntual de la taxonomía chilena “T-MAS” constituye un esfuerzo en organizar los compromisos nacionales con los modelos internacionales en estas materias, contribuyendo en armonizar los criterios de modo que sean integrables con otros instrumentos de financiación sostenible.

Tomando como ejemplo la industria manufacturera, el proceso de la T-MAS establece que una organización contribuye a la mitigación del cambio climático cuando, entre otras acciones, verifica sus emisiones de gases de efecto invernadero (huella de carbono) con un tercero independiente. Esto otorga mayor relevancia a los procesos de certificación impulsados por la Cooperativa en sus distintos establecimientos, siendo el más reciente el sello de “cuantificación” obtenido en la Agencia Comercial de Río Bueno, como reconocimiento del programa nacional de gestión del carbono “Huella Chile” por cumplir con los lineamientos de la ISO 14064 (estándar de huella de carbono).

Así, la T-MAS corresponde a un marco referencial – recientemente publicado – para que las empresas y entidades financieras puedan evaluar el grado en que las actividades se alinean con estándares de sostenibilidad ambiental.

Referencias

Lucarelli, C., Mazzoli, C., Rancan, M. & Severini, S. (2020). Classification of sustainable activities: EU taxonomy and scientific literature. Sustainability, 12 (16), 6460. Disponible en https://doi.org/10.3390/su12166460

Ministerio de Hacienda de Chile. (2025). Sistema de clasificación o taxonomía de actividades económicas medioambientalmente sostenibles de Chile (T-MAS). Disponible en https://www.hacienda.cl/areas-de-trabajo/finanzas-internacionales/finanzas-sostenibles/taxonomia-para-actividades-economicas-medioambientalmente-sostenibles

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Introducción a las taxonomías de las finanzas sostenibles. Disponible en https://unccelearn.org/course/view.php?id=183&page=overview

Pacto Mundial de las Naciones Unidas. (2025). Taxonomía verde: qué es y cómo afecta a tu empresa. Disponible en https://www.pactomundial.org/noticia/taxonomia-verde-un-paso-mas-hacia-la-reconstruccion-sostenible-de-europa/

Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC. (2024). Taxonomías de las finanzas sostenibles. Disponible en https://assets.clapesuc.cl/08012024_Taxonomias_de8a92b26b.pdf

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias (UACh). (2018). La importancia de la taxonomía para la conservación biológica. Disponible en https://www.postgradociencias.uach.cl/la-importancia-de-la-taxonomia-para-la-conservacion-biologica/