Page 18 - Demo
P. 18


                                    18NUTRICIÓNel menor tiempo contacto con el oxígeno, evitando fermentaciones no deseadas.Altos niveles de extracción mantienen las pérdidas bajas independientemente de la MS y en menor medida de la compactación.A continuación, un ejemplo práctico para calcular el ancho correcto de silo para tener un avance de al menos 30 cm diarios. Con esto podremos dejar marcado en terreno el ancho por medio de estacas u otro medio.Por lo tanto, el ancho ideal del silo debe ser de 5,5 metros.USO DE ADITIVOSEnsilar es una actividad clave para preservar la calidad de los forrajes. Aunque la fermentación del ensilaje ocurre naturalmente bajo condiciones anaeróbicas debido a la población natural de bacterias en la planta, la velocidad y eficiencia en la fermentación (disminución del pH) es variable, dependiendo del número y tipo de bacterias productoras de ácido láctico en el cultivo. La rapidez con que disminuye el pH afecta la cantidad de azúcares utilizados por las bacterias, la preservación de la proteína verdadera, la cantidad de ácidos láctico y acético, y etanol, y finalmente la calidad del ensilado. Los aditivos contienen bacterias seleccionadas para dominar la fermentación de los cultivos en el silo. El momento en que un inoculante tiene más probabilidad de tener éxito es cuando el maíz se cosecha inmaduro, muy seco, o después de una helada.Se debe utilizar un producto que asegure al menos 90 billones (o 9 x 1010) de bacterias productoras de ácido láctico vivas por ton de cultivo o bien 100,000 por gramo de cultivo.Un inoculante puede contener una o más cepas de bacteria productora de ácido láctico. La especie homofermentativas más común es Lactobacillus plantarum. Otras especies comunes homofermentativas incluyen Lactobacillus o Pediococcus y Enterococcus faecium. Lactobacillus buchneri es la especie heterofermentativa usada para mejorar la estabilidad aeróbica, durante el proceso de extracción o uso evitando se caliente y se descomponga. No todas las cepas de Lactobacillus plantarum crecen a la misma velocidad. Algunas cepas de L. plantarum pueden crecer mejor en alfalfa, otras mejor en maíz. Algunas cepas pueden crecer mejor bajo condiciones más secas o con más alta temperatura que otras, etc. Debido a estas diferencias, es importante usar un producto específico para el cultivo a ensilar. Si el producto esta etiquetado solo para maíz, no lo use para alfalfa o viceversa. La mayoría de los inoculantes necesitan ser mantenidos en condiciones frías y secas antes de ser usados para mantener la actividad de las bacterias. Esto es más fácil con los productos aplicados en forma líquida, los cuales normalmente vienen en polvo en pequeños paquetes que se pueden mantener en el refrigerador. Hay dos aspectos de cuidado al utilizar productos líquidos. Primero, no use agua con cloro para diluir el producto, el cloro puede matar las bacterias productoras de ácido láctico si el nivel de cloro es demasiado alto (arriba de 1 ppm). Si el agua con cloro es lo único que se tiene, un medidor de cloro usado en las piscinas determinará si la concentración de cloro es menor a 1 ppm. Si el nivel de cloro está arriba de 1 ppm, puede dejar el agua a la intemperie por una noche (así la cantidad de cloro se reduce) o bien puede buscar un producto para neutralizar el cloro. Segundo, una vez que el inoculante se ha diluido, se debe de usar dentro de un periodo de 24 horas. Por lo tanto, algo de producto será desperdiciado si el forraje cosechado es menor de lo esperado debido al clima, algún otro motivo, etc. SELLADO DE SILOEs la etapa final del proceso de conservación del forraje que busca una fermentación láctica. Esta etapa es fundamental y busca impedir el ingreso de oxígeno (anaeróbico). 
                                
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22