Evaluación del Ensayo de Alfalfas

El ensayo de alfalfas de Colun se realizó en el sector de Piruco, lugar aledaño a Río Bueno y contó con 6 temporadas de evaluación.

El ensayo se hizo bajo condiciones de campo, asegurando un óptimo manejo agronómico, sin riego. Se evaluó bajo un diseño de bloques completos al azar, utilizando 4 repeticiones por variedad. La evaluación consideró el rendimiento de materia seca (MS) bajo un manejo de cortes y su composición nutricional.

El ensayo fue establecido en septiembre del año 2017, utilizando 2 variedades de alfalfa de la empresa Baldrich; la variedad 350 ACB (latencia 4) y la variedad 450 ACB (latencia 6). Se entiende por latencia como “la capacidad que tiene la planta de pasar la época invernal en reposo, esperando que las condiciones climáticas sean las óptimas para su crecimiento” (INIA), considerando que mientras más alto sea dicho valor menor es su tiempo de reposo invernal.

El rendimiento de cada temporada puede ser observado en la Cuadro 1. La producción del primer año de la alfalfa es inferior al de los años posteriores, ya que su establecimiento es lento. Durante el primer año, el primer corte se produce generalmente a fines de diciembre, pudiendo producir dos cortes adicionales cuyos rendimientos serán dependientes del nivel de precipitaciones, ya que en este periodo no tiene un sistema radicular completamente desarrollado. En este caso la primera temporada tuvo un rendimiento de materia seca de 8,5 toneladas por hectárea.

A partir de la segunda temporada el comportamiento productivo de la alfalfa ya es normal con un sistema radicular profundizado (requiere suelos con profundidad mayor a 1,5 m), pudiendo generar entre 4 y 5 cortes en la temporada, obteniéndose el primer corte en noviembre y el último corte en abril o comienzos de mayo, dependiendo de la temperatura. El rendimiento promedio para los 6 años de evaluación fue de 17,7 ton de MS.

Agrocolun 72 agrícola ensayo alfalfas-cuadro1
Cuadro 1: rendimiento de materia seca por hectárea de alfalfa por temporada.
Agrocolun 72 agrícola ensayo alfalfas-cuadro2
Cuadro 2: composición nutricional promedio obtenida de la alfalfa.

La composición nutricional de la alfalfa se puede observar en la cuadro 2, en la cual se presentan los valores promedios de los parámetros nutricionales más importantes. Los datos corresponden a los promedios de todos los cortes de los años evaluados para cada variedad y sus respectivas desviaciones estándar. La composición nutricional no tuvo diferencias relevantes entre las dos variedades evaluadas, caracterizándose por ser un forraje de alto nivel de proteína y buenos niveles de fibra, en una época donde una pradera de secano es fibrosa y de baja proteína.

CONSIDERACIONES FINALES

La alfalfa es un cultivo noble de muy buen rendimiento y calidad nutricional, pero que requiere de ciertos requisitos básicos como lo son la profundidad de suelo (> a 1,5 m), suelos sin problemas de drenaje, condiciones de fertilidad de suelo y sensibilidad a los residuos de ciertos herbicidas que puedan haber sido aplicados previamente (ej metsulfuron metil, picloram, etc).

El punto clave del cultivo de la alfalfa es su establecimiento, para lo cual se requiere de un suelo que haya tenido cultivos previos que permitan incorporar enmiendas o nutrientes que sean limitantes y bajar la carga de malezas, ya que la alfalfa no tolera la competencia de malezas en su establecimiento. Además, requiere de una cama de semillas perfecta, suelo mullido, sin terrones ni champas y una cama de semillas firme. Así mismo la profundidad de siembra no puede ser superior a 0,5 cm.

Ante cualquier duda acerca de la información presentada en este artículo, o cualquier otra de carácter técnico, no dude en consultar al departamento Agrícola de Agroservicios.