Page 8 - AGROCOLUN ED 14
P. 8

PLAN DE RIEGO ZONA SUR


                                                     Cristian Uribe F.
                                                       Gerente Zonal
                                             curibe@agroriego.cl | fono 84902294

          Introducción                                        ¿Cuándo regar?

          En los últimos años hemos sido testigos de un fenómeno   El periodo de déficit hídrico en la zona sur, en el que las
          poco común en la zona sur de Chile como es la escasez de   precipitaciones no alcanzan a cubrir la demanda de agua de
          precipitaciones. Lo que ocurría sólo en uno o dos meses de   las praderas, se puede extender desde octubre o noviembre
          verano se ha presentado también en primavera y otoño, esto   y hasta abril.
          sin duda ha afectado enormemente el crecimiento normal          Climodiagrama Llano Central
          de los cultivos y praderas, repercutiendo directamente
          sobre los rendimientos obtenidos y a su vez sobre el costo
          final de granos y forrajes, además de sufrir un deterioro en
          sus calidades. Este fenómeno pone en jaque la producción,
          haciendo  a los  productores  menos competitivos y
          disminuyendo sus márgenes.

          En condiciones normales las tasas de crecimiento de la
          pradera llegan a ser máximas en los meses de octubre y
          noviembre. Para una pradera de alta producción  pueden
          fluctuar entre 70 y 90 kilos de materia seca por hectárea al
          día.

          Pero con el inicio del estrés hídrico las tasas de crecimiento   Fuente: Universidad Austral
          disminuyen, pudiendo alcanzar los valores mínimos entre   Informe de evapotranspiración potencial
          enero  y febrero, fluctuando  entre 0  y  20 kilos  de  materia
          seca bajo restricción hídrica severa; entre 20 y 40 kilos con   Comuna: La Unión
          veranos lluviosos; y entre 40 y 60 kilos bajo condiciones de   Coordenadas UTM Huso 19: X=152131  Y=5532983
          riego.                                              Evapotranspiración potencial anual: 852 mm

                                                                   Meses de mayor evapotranspiración potencial

                                                                    Mes               [mm]            [m3/ha]
                                                                    Enero              145              1453
                                                                    Diciembre        137              1372
                                                                    Febrero           109              1092
                                                                    Noviembre   107                1070
                                                                    Total    498                   4987
          Gráfico 1: Evolución del crecimiento diario (kg MS/ha/día) de una pradera per-  ¿Cuánto regar?
          manente a través del año, en el llano central de Osorno (Teuber y Bernier, 2002)
          Para ser más competitivo, es necesario producir alimento   Nissen señala que las mayores producciones se obtuvieron
          más barato. El aumento de la producción de praderas   aplicando láminas de agua totales de 550-630 mm, (que
          es un factor clave en este desarrollo y el riego junto a la   incluyen las precipitaciones), en combinación con cortes
          fertilización son factores muy significativos para lograrlo.   poco frecuentes de la pradera (periodo de rezago 45 días),
                                                              alcanzando hasta 18 toneladas de MS/ha.
          Por tanto, una tecnología económica que se adapte a las
          características climáticas y topográficas de la zona sur hará   El índice de respuesta al riego indica que es posible obtener
                                                              entre 4,6 y 8,0 kg MS/mm riego/ha (Nissen y Robert, 2009).
          que se incorpore al riego superficie que tradicionalmente no
          se regaba. Se estima que Chile podría doblar su producción   Además del aumento en la producción de la pradera, el
          de leche, por tanto, tener un “segundo piso” o incorporar   riego permite mantener con mayor seguridad los niveles
          riego es fundamental para lograr este objetivo.     de producción de pasto, mejorando así la planificación de
                                                              reserva de forraje (Hopkins, 2000).
          Despejado el “por qué regar” enfoquemos la atención en las
          siguientes preguntas;                               500 mm (Ene-Mar) producirán 3 Ton MS/ha (Dairy NZ 2010).
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13