¡Ganar Peso Postparto Mejora la Preñez!

Este es el séptimo artículo que escribo en los últimos 7 años referidos al tema de la condición corporal y fertilidad en el periodo de transición y que como me dijera un destacado investigador y profesor norteamericano, amante de las vacas y de este período: «Nunca te canses de seguir insistiendo en la importancia de esta etapa».

El período de transición lo redefiniré como el período que debería ir desde un mes antes del parto hasta un mes después del parto. En general siempre se había dicho que eran las tres semanas previas y las 3 semanas posteriores al parto, sin embargo, las últimas publicaciones y la experiencia en nuestros campos demuestran que es mejor poner foco durante esos 2 meses ya que un % no menor de partos se adelanta y porque a las vacas les cuesta recuperarse después del parto más de lo debido.

Es el período de mayor desafío para la vaca ya que debe tener mucha energía para cumplir con varios objetivos:

  1. Parir un ternero vital sin ayuda.
  2. Producir suficiente cantidad y calidad de calostro.
  3. Sostener adecuados niveles de calcio en sangre para disminuir riesgo de fiebre de leche y asegurar pronta recuperación del útero después del parto.
  4. Preparar el rumen para un mayor consumo de materia seca y así disminuir riesgo de otras enfermedades metabólicas como cetosis.
  5. Aumentar la producción de leche y de sólidos en la lactancia.
  6. ¡Mejorar la fertilidad!

Efectivamente la calidad del ovocito que es el que queremos que sea fecundado en el 1er tercio de la lactancia se prepara en este período de transición.

Todos los sistemas productivos requieren preñar vacas para tener partos y comenzar una lactancia así que esta información es fundamental para todo productor de leche.

Anuncia en Agrocolun

En el trabajo publicado por Carvalho y col. en el 2014 se comparó la fertilidad de vacas lecheras de 2 rebaños totalizando 1887 vacas con los cambios de condición corporal (CC) y peso vivo que ocurren normalmente entre el parto y los 21 días postparto. De esas vacas (primer parto y multíparas) el 22,3% ganó condición corporal, el 35,8% la mantuvo y el 41,8% perdió condición corporal.

AGROCOLUN 78 | NUTRICIÓN | Condición Corporal y Fertilidad
Figura 1. Porcentaje de vacas no preñadas según evolución de la condición corporal entre el parto y los 21 días postparto.

En la figura 1 pueden ver la impactante diferencia entre la curva con triángulos que corresponde a las vacas que ganaron condición corporal en el postparto y las curvas con círculo vacío, las que perdieron, y con círculo negro las que mantuvieron. Es evidente que las vacas que ganaron peso en ese período se preñaron antes y además un menor porcentaje de esas vacas no se preñó.

Sabemos que es esencial para la supervivencia de los mamíferos que la madre haga una movilización de sus tejidos de reserva para que pueda alimentar a su cría, lo que implica una pérdida de peso. En el caso de las vacas seleccionadas genéticamente, a través de muchos años para producir más leche, esta movilización es más desafiante porque la vaca produce para alimentar a más de una cría. Por esto esta etapa se ha estudiado tanto que se comienza a preparar en el período de preparto. Esa movilización debe ser aceptable, vale decir no deben perder mucho peso si queremos buena fertilidad, no queremos vacas delgadas.

Tampoco es recomendable llegar al parto con vacas gordas porque presentan mayor riesgo a sufrir cetosis.

AGROCOLUN 78 | NUTRICIÓN | Condición Corporal y Fertilidad
Evaluación Visual de la Condición Corporal

Triángulo del Hambre

En ningún caso durante preparto, ni en el 1er mes postparto queremos ver vacas con esta falta de llenado ruminal.

Vieira-Net y col., publicaron en el 2021 un trabajo en que registraron de más de 18.000 vacas la fecha de llegada a preparto, la fecha de parto y la fecha de preñez entre muchos otros registros y concluyeron que la duración óptima en preparto para obtener más de 73 % de preñez fue de 28 días en preparto. Con más de 40 días la preñez bajó del 60%. Conclusión final que el preparto debe durar entre 21 y 28 días, por lo tanto deben trasladarse al grupo preparto en vaquillas 30 días antes de la fecha probable de parto y para vacas 28 días antes.

AGROCOLUN 78 | NUTRICIÓN | Condición Corporal y Fertilidad

Lopera y col., 2018 determinaron que períodos de preparto de 42 días con sales aniónicas disminuyen la fertilidad (figura 2).

AGROCOLUN 78 | NUTRICIÓN | Condición Corporal y Fertilidad
Figura 2

Ya que no todo es nutrición en la transición reforcemos otras medidas recomendables para este período:

AGROCOLUN 78 | NUTRICIÓN | Condición Corporal y Fertilidad

  1. Revisar en sus programas de manejo la duración de la gestación definida y corregirla a 275-278 días, asi como redefinir los días previos a la fecha probable de parto para hacer el traslado de lote de secado a lote preparto.
  2. Disponibilidad de comedero: mínimo 80 cm lineales por vaca, sobre todo en postparto de otoño invierno cuando la dieta depende en un alto % de ensilaje. Si nos aseguramos que coman más, perderán menos peso!
  3. Disponibilidad, comodidad y limpieza de cama cuando exista estabulación.
  4. Traslados y/o cambios de grupos que disminuyan estrés.
  5. Separar vacas de primer parto de vacas multíparas.
  6. Evitar oferta de forrajes en forma separada, vale decir, en algunos aros un tipo de bolos, en otros paja, y en comederos, por ejemplo, el ensilaje de maíz.

La transición requiere una mirada integral que ayude a proporcionar un adecuado bienestar animal.

El cuidado experto y con más conciencia por los animales es una necesidad, la planificación y manejo responsable y cuidadoso de los registros pasa a ser fundamental para tener buenos resultados económicos y productivos.

Kuhn - Ceres Agro