Page 20 - Demo
P. 20


                                    20SUSTENTABILIDAD1. Protección de las áreas situadas en los bordes de los cursos de agua superficiales (ríos, riachuelos, esteros, lagos, etc.), utilizando primero especies nativas de árboles que toleren el anegamiento y evitando su explotación. Luego de éstas, se recomienda establecer especies nativas pioneras o aquellas de rápido crecimiento, pudiendo realizar un manejo para el uso adecuado de sus productos. Finalmente, se debe establecer una zona de herbáceas que hagan el rol de filtro de sedimentos, pesticidas y fertilizantes.2. Mantener la conectividad entre los bosques permitiendo el correcto desplazamiento de animales, insectos y semillas. Para ello, se recomienda establecer “corredores biológicos” entre parches de bosques que están aislados, los que pueden consistir en un cerco vivo o una zona baja, permitiendo el crecimiento de la vegetación y evitando el ramoneo del ganado.3. Recuperación de bosques degradados implementando estructuras empalizadas y técnicas para el control de la erosión, plantación de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas para enriquecer el suelo, y exclusión del ganado y fauna dañina de zonas en reparación. Para un bosque siempreverde, por ejemplo, se recomiendan especies con bajo requerimiento de agua y nutrientes, como puede ser el coihue, murta o maqui, entre otros. ReflexiónLa biodiversidad es de gran importancia para el desarrollo sostenible de las sociedades, tanto por su valor intrínseco como por sus aportes económicos, ecológicos, recreativos, culturales y científicos. Toda pérdida o deterioro en la condición de la biodiversidad puede comprometer el balance ecosistémico y generar condiciones adversas para el medio ambiente, la humanidad y la actividad económica. Los bosques nativos son parte fundamental de este entramado biológico, y en particular, representan una fracción importante del capital natural y cultural de las Regiones de Los Ríos y Los Lagos. Las acciones orientadas a promover la conservación de las especies nativas conllevan una serie de beneficios, favoreciendo el equilibrio de los bienes y servicios que generan, y conduciendo hacia el desarrollo de medidas de mitigación y adaptación a los impactos venideros. La invitación es entonces a conocer y valorar estos beneficios e incorporarlos en el largo plazo, fomentado la existencia de un mosaico saludable de usos de suelo, creciendo y al mismo tiempo, conservando nuestro entorno.ReferenciasAlmond, R., Grooten, M. & Peterse, T. (2020). Living planet report – Bending the curve of biodiversity loss. Disponible en https://www.zsl.org/sites/default/files/LPR 2020 Full report.pdf (Consultado el 11 de Abril de 2022).Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2022). Clima y vegetación: Región de Los Ríos y Región de Los Lagos. Disponible en https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region14/clima.htm (Consultado el 06 de Abril de 2020).Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). (2019). El impacto del bosque nativo y las plantaciones forestales en el suministro de agua en Chile. Disponible en https://www.cr2.cl/policy-brief-cr2-el-impacto-del-bosque-nativo-y-lasplantaciones-forestales-en-el-suministro-de-agua-en-chile/ (Consultado el 20 de Abril de 2020).
                                
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24