Tener un buen control de malezas o especies no deseadas en nuestro cultivo es uno de los factores clave para mantener la productividad y persistencia de nuestras praderas . Para ello, es muy importante lograr una buena identificación de las especies presentes en nuestro sistema y conocer su ciclo, para así establecer una correcta estrategia en la que debemos considerar la época en que se realizará el manejo, que puede ser otoño o primavera cuando las malezas estén en pleno crecimiento vegetativo.

Tipos de Control de Malezas

Existen distintos tipos de control de malezas, existe el control físico o mecánico, que consiste en la remoción manual o corte de las malezas antes de que produzcan semillas; control cultural que consiste en realizar prácticas que disminuyan la incidencia de malezas, tales como rotación de cultivos, manejo del pastoreo, cultivos de cobertura, etc. y, control químico de las malezas que consiste en el uso de herbicidas para eliminar las plantas indeseadas, estos pueden ser aplicados en la superficie completa o haciendo desmanches sectorizados. Es importante diseñar un manejo integrado que abarque los distintos tipos de control para no caer en el uso excesivo de herbicidas, ya que eso puede resultar en resistencia a estos por parte de las malezas o dañando la pradera.

La presencia de ciertas malezas puede indicar ciertas condiciones del suelo, como exceso de humedad o mal drenaje, terreno degradado, exceso de perturbación o sobre-pastoreo, pradera no regenerándose, etc., en la tabla 1 se muestran los indicadores de algunas de las malezas que encontramos en la zona.

AGROCOLUN 78 | AGRÍCOLA | Control de Malezas
Tabla 1: Especies indicadoras de condición de suelo.

Dependiendo de las especies que compongan la pradera, la presencia y cantidad de malezas se debe definir una estrategia de control. En el caso de las praderas de nuestra zona, la mayoría de las malezas que encontramos son malezas dicotiledóneas o también llamadas de hoja ancha y lo ideal es controlarlas en su estado inicial o cuando aún estén en crecimiento vegetativo.

En una pradera de gramíneas la mayoría de las malezas que se encuentran son malezas hojas ancha, por lo tanto, su control químico es menos complicado ya que se deben usar herbicidas selectivos a gramíneas que controlen las malezas presentes. Es importante tener en cuenta el estado de la pradera al momento de controlar las malezas, donde la gramínea debe tener 2 a 3 hojas y 5 a 10 centímetros de alto para que no sea afectada por el herbicida.

En una pradera mixta de gramíneas con leguminosas, comúnmente ballica con trébol blanco y/o rosado, se deben seleccionar herbicidas que no produzcan fitotoxicidad en las leguminosas. También importa el estado de desarrollo de estas, que deben ser al menos tres hojas verdaderas (tres hojas trifoliadas en el caso de los tréboles).

Con respecto a condiciones climáticas para el momento de la aplicación de herbicidas, se deben evitar días lluviosos, días con rocío matinal y viento.

La tabla 2 muestra los principales herbicidas que se usan en praderas y las malezas que controlan. La dosis dependerá del producto comercial disponible, por lo que es importante seguir las indicaciones de la etiqueta del herbicida y consultar con un asesor.

AGROCOLUN 78 | AGRÍCOLA | Control de Malezas
Tabla 2: Herbicidas para control de malezas en praderas.
Anuncia en Agrocolun

Guía para el Reconocimiento de Malezas

A continuación, se presentan algunas malezas típicas de nuestra zona y que ayudar a reconocerlas en terreno:

Figura 1: Quilloi quilloi

Figura 2: Milenrama

Figura 3: Margarita

agrocolun-78-agricola- AGROCOLUN 78 | AGRÍCOLA | Control de Malezas AGROCOLUN 78 | AGRÍCOLA | Control de Malezas

Figura 4: Sanguinaria

Figura 5: Senecio

Figura 6: Cardo negro

AGROCOLUN 78 | AGRÍCOLA | Control de Malezas AGROCOLUN 78 | AGRÍCOLA | Control de Malezas AGROCOLUN Edición 78 | Control de Malezas en Praderas | AGROCOLUN Edición 78

Figura 7: Bolsita del pastor

Figura 8: Duraznillo

Figura 9: Romaza

AGROCOLUN Edición 78 | Control de Malezas en Praderas | AGROCOLUN Edición 78 AGROCOLUN Edición 78 | Control de Malezas en Praderas | AGROCOLUN Edición 78 AGROCOLUN 78 | AGRÍCOLA | Control de Malezas

Figura 10: Alfilerillo

Figura 11: Botón de oro

Figura 12: Siete venas

AGROCOLUN Edición 78 | Control de Malezas en Praderas | AGROCOLUN Edición 78 AGROCOLUN Edición 78 | Control de Malezas en Praderas | AGROCOLUN Edición 78 AGROCOLUN 78 | AGRÍCOLA | Control de Malezas

Figura 13: Llantén

Figura 14: Diente de león

AGROCOLUN 78 | AGRÍCOLA | Control de Malezas< AGROCOLUN Edición 78 | Control de Malezas en Praderas | AGROCOLUN Edición 78

Comentarios Finales

La presencia de malezas estará condicionada por los manejos previos que se hagan al suelo. El movimiento de suelo (laboreo), mueve las semillas de malezas presentes en el suelo a la superficie permitiendo que les llegue luz y germinen, además de aumentar los propágulos de las malezas perennes. Por lo que es importante considerar esto al momento de definir una estrategia de manejo de malezas.

La cantidad de malezas determinará la necesidad de su control para evitar pérdidas en el cultivo y/o daño a los animales.

La presencia de ciertas malezas puede ser indicadora de ciertas condiciones que estén ocurriendo en el suelo.

En el caso del control químico, es importante considerar el estado de la pradera como también de las malezas, al momento de hacer las aplicaciones.

Hacer un manejo integrado entre los distintos tipos de control puede llevarnos a disminuir la incidencia de malezas en el predio.

Ante cualquier consulta, no dude en acudir a los profesionales del área de Agroservicios de Colun.

Kuhn - Ceres Agro

Referencias:

Larraín, R. y Riquelme, A. (2023). Manual de Especies Indicadoras de Condición de Suelo. CAPES UC.