Page 12 - AGROCOLUN ED 39
P. 12
GESTIÓN
Por ejemplo, las actividades principales de una lechería internos a la empresa, como externos a la misma y que
son: servirán para efectuar comparaciones.
• Ordeña.
• Arreo En el proceso de formulación de los indicadores se
• Producción de forrajes. identifican asimismo los factores-clave del éxito (KPI),
• Pastoreo. que son las capacidades controlables por la organización
• Suplementación de las vacas. en las que ésta debe sobresalir para alcanzar los
• Inseminación objetivos.
• Crianza de terneros, etc
A su vez, cabe remarcar que los indicadores se estructuran,
en general, en torno a la perspectiva de los resultados
2. ¿QUÉ SE DESEA MEDIR?
económico-financieros, perspectiva de los procesos
internos y perspectiva de los empleados.
A continuación debe realizarse la selección de aquellas
actividades que se consideren prioritarias. Para ello se Lo fundamental no es solamente lograr los resultados
trata de establecer una relación valorada (por ejemplo, esperados, sino lograrlos con el mejor método y el más
de 0 a 10) según el criterio que se establezca, que permita económico, bien sea que se trate de resultados de la
priorizar todas las actividades. En esta reflexión puede empresa total, de una parte de ella, de un proceso, de un
incluirse una columna en la que conste el porcentaje de proyecto o de la gestión del personal “hacer lo correcto
tiempo dedicado por el personal de la organización en correctamente”.
cada actividad, dado que resulta recomendable centrarse
en las tareas que consuman la mayor parte del esfuerzo Hacer lo correcto, significa entregar el producto con la
de la plantilla.
calidad requerida, hacerlo correctamente significa
procurar emplear siempre los mejores métodos,
3. ¿QUIÉN UTILIZARÁ LA INFORMACIÓN?
aprovechando de manera óptima los recursos disponibles
es decir “ser eficientes”.
Una vez descritas y rankeadas las actividades se deben
seleccionar los destinatarios de la información, ya que los Al hacer lo correcto correctamente estaremos en la senda
indicadores diferirán sustancialmente en función de de la efectividad y la productividad. La
quién los ha de utilizar.
mejor gestión es aquella que logra hacer
lo correcto correctamente, y es eficaz y
4. ¿CADA CUÁNTO TIEMPO?
eficiente a la vez.
En esta fase de la reflexión debe precisarse la REFERENCIAS
periodicidad con la que se desea obtener la información.
Dependiendo del tipo de actividad y del destinatario de https://www.gestiopolis.com/indicadores-de-gestion-
la información, los indicadores habrán de tener una u que-son-y-por-que-usarlos/
otra frecuencia temporal en cuanto a su presentación.
Fundación Chile, 2000. Manual de criterios comunes
5. ¿CON QUÉ O QUIÉN SE COMPARA?
para el control de gestión en Empresas Agropecuarias.
Finalmente, deben establecerse referentes respecto a su Fundación Chile, 2003. Fundamentos de gestión para
estructura, proceso o resultado, que pueden ser tanto
productores agropecuarios
CUADRO 1. INDICADORES DE ÉXITO PARA UNA EXPLOTACIÓN LECHERA. Fuente: Elaboración propia
INDICADORES CLAVE DE ÉXITO (KPI)
LECHERÍA CRIANZA PERSONAL COSTO FINANCIEROS
Litros /ha leche % mortalidad ternerera Litros/ordeñador Costo total/l Activo circulante/pasivo circulante 1
Producción MS/ha % motalidad recria Vacas ordeñadas/hora Costo Remuneraciones/l Pasivo a largo plazo/Patrimonio 2
Producción/vaca Ganancia de peso/día Costo hora extra/l Capitales propios/Deudas M y LP 3
Carga Animal Peso al destete Costo concentrado/l Deudas totales/Patrimonio 4
Kilos solidos/vaca Edad el destete Costo prod forrajes
Kilos concentrado/vaca Peso encaste Costo reposición/l
% reposición Edad primer parto Intereses/litro
% pradera dieta
% concentrado dieta
% mortalidad
(1) Razón circulante (2) Razón de endeudamiento (3) Tasa autonomia financiera (4) Apalancamiento o Leverage