Page 5 - Demo
P. 5
5BIENESTAR ANIMAL4) Una separación temprana minimiza la respuesta al estrés ya que disminuye el vínculo entre la madre y su cría.Adicionalmente, a modo de ejemplo podemos mencionar las razones descritas por “Dairy–Australia” (agrupación que representa la industria láctea en Australia), quienes describen los siguientes beneficios asociados a este manejo:• La separación temprana, permite proporcionar un adecuado calostro a los terneros recién nacidos, lo cual es esencial para asegurar su inmunidad.• Este manejó reduce la transmisión de Paratuberculosis al remover los terneros de la presencia de heces de vacas adultas con la enfermedad.• Al realizar la separación madre-cría lo más pronto posible, se reduce el estrés en ambos ya que reduce la intensidad del vínculo vaca-ternero (beneficio ético).Otro ejemplo concreto es lo descrito po Sumner y Vonkeyserlingk (2018) quienes describen la opinión de un grupo de veterinarios Canadienses sobre temáticas de bienestar animal, concluyendo que ellos apoyan la separación vaca-ternero debido a que al alimentar a los terneros con calostro en forma manual, se mejora considerablemente la salud de las crías.En general, tal como hemos señalado este manejo tiene detractores y partidarios, por lo tanto, como productor lechero es fundamental conocer los hallazgos de la ciencia y de esta manera tener una visión más global y objetiva al respecto para tomar la mejor decisión de manejo para cada realidad predial, haciendo hincapié sobre todo en los efectos que pueda tener en los animales y su bienestar. A continuación, se presenta un breve resumen sobre algunos hallazgos científicos en relación a los efectos de separación vaca-ternero en las primeras horas de vida.Efectos conductuales de la separación tempranaEs sabido que la separación de la madre y su cría generan alteraciones conductuales en ambos. Sin embargo, la pregunta que nos hacemos es cuando estos efectos pueden ser menores y no afectar de manera negativa su bienestar. Es así, como investigadores en el área concuerdan que la separación temprana vaca-ternero (al día de nacido) reduce los efectos conductuales de estrés, reflejados en menores vocalizaciones y menores tiempos que destinan mirando hacia el lugar donde permanecían juntos, cuando se compara con separaciones más tardías (Meagher y col, 2019). Sin embargo, visto desde el punto de vista de la interacción social con sus conspecíficos, la separación tardía, es considerada positiva para los terneros, ya que esta aumenta cuando permanecen más tiempo con la madre. Adicionalmente, se han encontrado menos conductas orales anormales en terneros (como: succión no nutritiva, lengua enrollada) cuando la madre permanece por más tiempo con su cría. Lidfors (1996), describe que los terneros que permanecieron con sus madres durante 4 días, se paraban antes, pasaban menos tiempo echados y vocalizaban menos en las primeras horas de vida, además se lamían menos, mientras que las vacas también pasaban menos tiempo echadas, pero vocalizaban más en las primeras horas después del parto. El aumento del auto acicalamiento o lamido en aquellos terneros que fueron separados a temprana edad de su