Page 4 - AGROCOLUN ED 31
P. 4
BIENESTAR ANIMAL
Estrés Calórico en Vacas de Lechería
Grisel Navarro Otárola
Médico Veterinario
MSc, PhD(c) University of Queensland-Australia
En esta edición conoceremos un poco más sobre los efectos una reducción en la producción de leche debido entre otras
del estrés calórico en vacas de lechería y qué medidas cosas a la disminución del flujo de sangre hacia la glándula
podemos considerar para reducir los problemas de bienestar mamaria (Cook y col, 2007) (diagrama1).
y productividad que esto puede ocasionar. Si bien nuestra
región se caracteriza por ser un área más bien fría con clima En cuanto a las pérdidas productivas, Ravagnolo y col (2000)
templado lluvioso, es importante conocer los efectos que señaló que la producción de leche permanece constante
tiene la exposición de los animales a altas temperaturas y hasta que la temperatura alcanza aproximadamente 24°C,
radiación durante los meses calurosos del año. frente a alzas mayores, comienza una disminución en la
producción. Sin embargo, esta disminución va a depender
Los bovinos poseen una zona llamada de confort térmico o además de la temperatura, de la humedad relativa del
zona termoneutral donde se desenvuelven en forma normal aire. Por ejemplo, se encontró la misma reducción en
y pueden expresar su potencial productivo y reproductivo la producción de leche cuando los animales estuvieron
sin problemas. Sin embargo, cuando las vacas son expuestas expuestos a 32°C con un 30% HR que a 26°C con 60% HR.
a temperaturas extremas (bajas o altas) sobrepasando este Además, este mismo autor señalo que bajo condiciones de
confort térmico es cuando se manifiesta estrés. El estrés estrés calórico también se puede ver afectada negativamente
térmico generado por la exposición a altas temperaturas la cantidad de proteína y grasa de la leche.
trae consecuencias negativas tanto para el bienestar y
reproducción como para la producción láctea. En general estos cambios en las condiciones climáticas
afectan tanto la fisiología como el comportamiento del
Es sabido que vacas en lactancia prefieren temperaturas rebaño. Por ejemplo, con respecto al consumo de agua, la
ambientes entre 5 a 25 °C (Roenfeldt, 1998). Sin embargo y literatura señala que aumentos importantes ocurren cuando
basados en los cambios en su producción, se dice que una la temperatura supera los 22°C. Esta alza de temperatura
vaca de lechería estaría fuera de esta zona de confort térmico afecta principalmente a los animales de alta producción,
cuando la temperatura supera los 25°C con un 50% de debido a que tienen mayores requerimientos de agua y
humedad relativa (Tucker y col 2008). Este estado de estrés rangos más rápidos de deshidratación (Kadzere y col 2002).
térmico se caracteriza por elevados ritmos de respiración
y temperatura rectal en los animales, como también una Con respecto a cambios en el presupuesto de tiempo,
disminución del consumo de materia seca y de la actividad se ha descrito que frente a un estrés calórico, las vacas
reproductiva (Kadzere y col 2002). Como consecuencia hay disminuyen el tiempo que destinan a estar echadas en
promedio 3 horas diarias (de 10.9(h/día) a 7.9(h/día))
Diagrama 1, Efectos del estrés térmico en vacas lecheras.
cuando existen alzas considerables de temperatura (Cook y
col, 2007). No debemos olvidar que la conducta de echado
(como hemos señalado en artículos previos) representa una
de las conductas prioritarias para los bovinos (12 h/día en
estabulación, 5.4 h/día en pastoreo). Cualquier alteración
en esta conductapuede ser considerada un factor de
riesgo en la presentación de problemas podales y en la
disminución de la producción.
En resumen y para recordar, entre las respuestas más
frecuentes de los animales al estrés térmico podemos
mencionar:
4 4