Page 14 - AGROCOLUN ED 20
P. 14

PDP SÓLIDOS LÁCTEOS COLUN

                                            2012 – 2015



                                                        Alysson Monet
                                 Médico Veterinario; Jefe Dpto. Calidad de Leche y Proyectos COLUN Ltda.
                                                        Carlos Gatica
                                    Médico Veterinario; CIA/CENEREMA Universidad Austral de Chile.



          EL ORIGEN                                           1.- Enfoque genético:

          El “Programa de Desarrollo de Proveedores: Sólidos Lácteos   En este punto, se establecieron criterios que permitieron
          de COLUN” fue desarrollado en conjunto por la Universidad   discriminar de acuerdo diferentes líneas genéticas dentro de
          Austral de Chile y la Subgerencia de Insumos y Servicios a   los rebaños y de esa forma definir una estrategia de selección
          Cooperados de COLUN con el apoyo y cofinanciamiento   y cruzamientos para mejorar diferentes características de
          de CORFO. La iniciativa nace en el año 2010 y se enmarca   producción de sólidos lácteos.
          dentro de la estrategia de desarrollo y de la misión de
          la Cooperativa, la cual se enfoca en la elaboración de   2.- Enfoque ambiental:
          productos lácteos de alto valor nutricional y el desarrollo
          de  procesos  que generen un  aumento en  los  retornos   En este segundo punto se trabajó en la evaluación y
          del productor, utilizando en este caso la selección de   detección de puntos de mejora en el manejo y alimentación
          características que aumenten los ingresos y disminuyan los   de los rebaños. Abordando durante tres años consecutivos
          costos de producción, premisas que son la base de cualquier   los problemas del día a día y proponiendo herramientas para
          programa de mejoramiento genético.                  que los productores y sus asesores puedan implementar
                                                              mejoras.
          El Diagnóstico PDP fue desarrollado por CIA/CENEREMA de
          la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral   Complementario a lo anterior, se estableció un programa
          de Chile entre 2010 y 2011. Esta primera aproximación   de capacitación y transferencia tecnológica que apuntó
          permitió comprobar y demostrar la existencia de una ruta   a aquellas áreas en las que los participantes del PDP
          poco explorada en la producción de leche, que incorporara el   tenían mayores debilidades. Durante los tres años fueron
          “mejoramiento genético animal” orientado a la producción   abordados entre otros temas: conceptos básicos de
          de sólidos lácteos como una de sus principales herramientas.   genética y selección, interpretación de catálogos de toros
          En este diagnóstico participaron 62 productores cooperados   y elección de reproductores, calificación lineal de hembras,
          de COLUN, distribuidos en un total de 65 salas de ordeña   importancia de los manejos asociados a la crianza de
          con 119 estanques prediales, representando el 32,4% de la   reemplazos, manejo del pastoreo y de la alimentación.
          leche recepcionada por COLUN y el 7,2% del total de leche
          producida en Chile en el año 2010.                  El trabajo realizado
          La apuesta del proyecto                             El principal desafío del proyecto radica en que Chile a
                                                              diferencia de países con ganadería desarrollada, no cuenta
          Luego de realizado el diagnóstico, se efectuó la selección   con organismos ni programas que impulsen o midan el
          de los rebaños participantes en base a criterios técnicos   mejoramiento genético de los rebaños lecheros. La tarea de
          y productivos. Es así, como a partir del año 2012 COLUN   la difusión de herramientas de mejoramiento genético como
          y UACh abordan un grupo de 25 lecherías, las cuales son   la inseminación artificial, la selección de reproductores y
          representativas de la realidad productiva de la Cooperativa.   evaluación genética recae mayoritariamente en manos de
          Fueron incluidos planteles de distintos tamaños: entre 29   empresas privadas.
          y 510 Hectáreas, rebaños de distintos tamaños: entre 40
          y 600 vacas masa y de diferentes razas: Holstein, Jersey,   En este contexto, el énfasis principal de las actividades estuvo
          Montbeliarde, Frisones, Ayrshire,  Rojo escandinavo y sus   orientado a medir el comportamiento pasado del rebaño,
          cruzas.                                             mediante datos históricos de control lechero y determinar
                                                              la factibilidad de establecer un programa de selección de
          En términos generales la intervención estuvo dirigida a   líneas genéticas dentro de cada grupo. Posteriormente se
          evaluar los rebaños desde dos puntos de vista.      propuso a cada productor la implementación de un plan de
                                                              selección.


          14
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19