Page 12 - Demo
P. 12
12AGR%u00cdCOLAESTABLECIMIENTOS DE OTO%u00d1OAlejandro Knopel J.Ingeniero Agr%u00f3nomoSubgerencia Agroserviciosaknopel@colun.clLleg%u00f3 nuevamente la %u00e9poca donde debemos tomar decisiones sobre los establecimientos de praderas en oto%u00f1o, aunque sea este un tema reiterativo y hasta majadero, casi todos los a%u00f1os, nos vemos enfrentados a esta situaci%u00f3n, ya sea por necesidad de renovaci%u00f3n, falta de alimento o p%u00e9rdidas de plantas debido a la intensidad del verano y como nos haya afectado en las distintas zonas de nuestra %u00e1rea de producci%u00f3n desde Los R%u00edos hasta Los Lagos y de cordillera a mar. Anteriormente hemos citado las condiciones a tener en cuenta: fertilidad de suelos (contar con an%u00e1lisis actualizados o previos a la siembra), fecha de siembra (en polvo o con humedad), obviando a aquellos que poseen riego, tipo de pradera y objetivo anuales, bianuales, perennes, etc.; y, por otro lado, si son son pastoreo, soiling y conservaci%u00f3n de forraje y, hasta en algunos casos, precultivos para limpiar y mejorar el suelo para siembras futuras, por ejemplo, de avena o alfalfa. Muchos de los aspectos que fueron mencionados en el art%u00edculo de la edici%u00f3n 70: Establecimiento de Praderas perennes. Recordatorio de Aspectos Claves a Considerar%u201d.Para esta toma de decisi%u00f3n tenemos 3 grandes tipos de siembra que, por ahora, llamaremos establecimientos.SIEMBRAS TRADICIONALES CON CULTIVO Y PREPARACI%u00d3N DE SUELOSConsisten en un trabajo de movimiento de suelos que permite eliminar malezas, incorporaci%u00f3n de enmiendas, aireaci%u00f3n de suelos, control de insectos, eliminaci%u00f3n pie de arado, suelos excesivamente compactados, nivelaciones de terrenos, etc.. Esto conlleva un mayor costo por uso de maquinarias y combustible, sin embargo, estas presentan una ventaja por su velocidad de desarrollo y crecimiento por ausencia de competencia. ESTABLECIMIENTOS CERO LABRANZAImplica el uso de m%u00e1quinas regeneradoras de praderas que, en su gran mayor%u00eda, son utilizadas para siembra de cereales y las actuales sembradoras neum%u00e1ticas con diferente forma y tipo de dep%u00f3sito de semillas en el suelo. En la mayor%u00eda de los casos va asociada a un barbecho qu%u00edmico realizado con la suficiente antelaci%u00f3n para poder eliminar la competencia de malezas u otras especies similares a lo que se va a sembrar, para as%u00ed evitar competencia por agua, luz y fertilizantes. La idea es realizarlo en una %u00e9poca que el material residente a%u00fan este en crecimiento, evitando aplicar sobre material seco o que haya entrado en latencia por falta de humedad o precipitaciones. En condiciones especiales y teniendo en cuenta el uso anterior del suelo puede obviarse esta pr%u00e1ctica y regenerar sin el uso de herbicidas sist%u00e9micos como el glifosato.REPOBLAMIENTO O REJUVENECIMIENTO DE PRADERASConsiste en el incorporar especies v%u00eda regeneradora o sembradora del tipo que sea, sin necesidad de realizar barbechos qu%u00edmicos y, a lo m%u00ednimo, un control de malezas de hoja ancha, cuya finalidad es aumentar la poblaci%u00f3n o densidad de la pradera cuando, por razones clim%u00e1ticas (sequ%u00eda) o de manejo (sub o sobrepastoreo, no respetar rotaciones de acuerdo a la %u00e9poca, ataque de insectos, p%u00e9rdida de fertilidad, etc), es necesario evitar que disminuyan su productividad evaluando la relaci%u00f3n costo-beneficio (asumir que 1 kilo MS = 1 litro de leche), por lo tanto, si logro evitar una disminuci%u00f3n de 3 toneladas de materia seca podr%u00eda significar 3.000 litros de leche m%u00e1s (extras) o menos, dependiendo como se considere.