Page 28 - AGROCOLUN ED 14
P. 28
Curvas de crecimiento de la pradera,
recuperando su comportamiento histórico
La última primavera y verano la pradera se comportó con un crecimiento menor a lo observado en años anteriores, este
hecho se debe a un evento de sequía presentado en esta época. Sin embargo, esta primavera las cosas han retomado su
curso normal, si observamos las mediciones realizadas en la estación Guzmán, podemos rescatar que el crecimiento de la
pradera en esta primavera comenzó bastante antes que el año anterior, además su crecimiento ha sido mayor.
Al observar el crecimiento
Gráfico 1. Tasa de crecimiento promedio estación Guzmán 2013-2014.
histórico de las praderas para los
meses de noviembre y diciembre,
tenemos que en la segunda
quincena de noviembre se
alcanza el máximo crecimiento de
la praderas, para luego comenzar
a bajar a partir de diciembre,
por tanto ir considerando que a
partir de esta fecha el crecimiento
de la pradera comenzará a
bajar y que dependiendo de las
precipitaciones y temperaturas
puede llegar a crecimientos muy
bajos.
Es importante considerar esta
Gráfico 2. Tasa de crecimiento NOVIEMBRE-DICIEMBRE.
informacion como referencia
para su predio, por ejemplo si nos
indican que la tasa de crecimineto
esta en 65 Kg MS/ha/día, significa
que la rotacion de pastoreo
debiera estar en 15 días, esto
lo determinamos considerando
el criterio de entrada pastoreo
(2.400) menos el criterio de salida
de pastoreo (1.400), lo que nos da
1.000 Kg MS/ha (kilos necesarios
acumular despues de un pastoreo)
y este valor lo dividimos por la
tasa de crecimiento (1.000/65),
esta operación nos dará la rotación de pastotreo en días. Adicionalmente, es importante observar la tendencia histórica
del crecimiento de la pradera para el mes que viene (Gráfico 2), de tal forma de ir previniendo o anticipando los ajustes
necesarios de acuedro a la disponibilidad de pradera.