Page 19 - AGROCOLUN-ED-43
P. 19

 años (ver Figura 2). Muchos más recursos se requieren evidentemente para saciar este aumento, recursos que la humanidad ha explotado de manera intensa luego de la revolución industrial, montados en uno de los caballos de batalla del desarrollo, el petróleo, descríbase de paso al petróleo como un combustible fósil no renovable, es decir, que se agota y simplemente se acabará.
La distribución de la población y su intensidad de crecimiento por el desarrollo tienen que ver por cierto en las contribuciones mayores de contaminación de la tierra, no es difícil asociar entonces que países con mucha población sean de los más contaminantes. Países como China e India, de los más poblados del mundo, son de los más contaminantes, Estados Unidos de los más desarrollados y poblados, también. Hay excepciones que sorprenden. Canadá no siendo tan poblado, es también uno de los más contaminantes. De los americanos distintos de Estados Unidos, México está a la vanguardia. En adjunto, una imagen de la distribución de la población mundial con colores oscuros los más densos, con colores claros los menos densos.
FIGURA 3. EL MUNDO Y SU DENSIDAD POBLACIONAL
medioambientales, atacando los factores de riesgo del efecto invernadero y daño sobre la capa de Ozono.
EL CLIMA Y LA ATMÓSFERA
Pero, ¿qué es el clima? De manera sencilla es la combinación de elementos como temperatura, precipitaciones, vientos y humedades en determinados lugares, en un comportamiento promedio para periodos largos, llámese años y décadas. Se diferencia de “el tiempo”, en que este último corresponde a estas mismas variables manifestadas en horas, o días, otorgándole en este caso una característica puntual y de fenómenos locales de corto plazo.
Por otra parte, la atmósfera son las capas de la tierra sobre la corteza terrestre que se elevan desde abajo hacia arriba iniciando por la tropósfera entre 0 y 10 km para terminar en la termósfera, a más de 100km. Aquí tenemos una combinación de gases donde predomina el nitrógeno 79%, luego el oxígeno con 21% y varios otros gases nobles incluidos el vapor de agua, en cantidades de órdenes de magnitud de menos del 1%.
Entonces, estos gases se presentan en una configuración de diversas capas sobre la corteza terrestre formando un colchón que evita el contacto directo terrestre con el espacio, que es atravesado por el tercer elemento en actuación “la radiación solar” y que finalmente se conjugan para que la tierra tenga temperaturas de habitabilidad, en condiciones estables.
EL EFECTO INVERNADERO
Partiendo de la base que la atmósfera funciona como una manta térmica, por ella se transmite la energía que se recibe del sol y luego se absorbe como se refleja la suma algebraica de las mismas para quedar en un balance perfecto, como lo predice la Ley de la Conservación de la Energía: la energía no se crea sólo se transforma. No hay acumulación. Entonces, en un efecto invernadero natural, la temperatura de la tierra es regulada por este colchón, siendo mayor o menor en promedio, dependiendo de la incidencia del sol y el filtro de la radiación hacia el exterior de gases que lo permiten, de retención por aquellos que no lo hacen. En los trópicos, la radiación es más alta por su incidencia prácticamente vertical, en los polos más baja, por su incidencia tangencial. Los gases de efecto invernadero que ayudan a regular esta energía que ingresa, se queda y otra que ingresa y se transmite hacia afuera de la atmosfera son los descritos arriba más una combinación de ellos, donde aparecen el dióxido de carbono CO2, el metano, óxido nitroso y CFC
 Fuente : https://www.unfpa.org/es/data/world-population- dashboard
El crecimiento demográfico es un factor preponderante a considerar del cual parece ser no dieron cuenta nuestras generaciones en la primera mitad del siglo XX, sólo entre las décadas del 60 al 80 se produjo una real preocupación del mundo científico sobre la necesidad de considerar el aspecto demográfico y el clima, como relevantes elementos de estudio, cuidado y ocupación para el futuro del planeta. Hoy y desde 1987 con el protocolo de Montreal y la eliminación progresiva mundial de los CFC (Clorofluorocarbonos) se dio la señal definitiva de que efectivamente, había que ponerse en campaña para ejecutar más que hablar sobre políticas























































































   17   18   19   20   21