Page 20 - AGROCOLUN-ED-43
P. 20
SUSTENTABILIDAD
(clorofluorocarbonos), no naturales en ella y que son creados principalmente, por la actividad humana.
Este efecto invernadero natural es vital para mantener la vida en el planeta, el problema es el exceso de gases de efecto invernadero en la atmósfera por efectos de la acción industrial y del hombre, más allá de los obtenidos por la propia naturaleza, volcanes y desastres naturales, donde el desbalance hace que finalmente más de estos gases mezcla estén presentes en ella no permitiendo la salida natural de la radiación al exterior, sobrecalentando el planeta. A esto se le conoce como efecto invernadero, vale entonces aclarar que este existe naturalmente; no obstante, la actividad del hombre con la sobre producción de estos gases es la que lo ha exacerbado, aumentando la temperatura de la superficie terrestre, para transformarlo en una problemática que genera desequilibrios en el planeta.
FIGURA 4. EFECTO INVERNADERO
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS +2 °C
Cambio climático corresponde a los cambios del clima en la tierra, donde por los efectos descritos arriba ha aumentado la temperatura de la misma produciendo variaciones que se manifiestan de diferentes formas. Han remitido los glaciares, han aumentado las zonas desérticas donde antes había verde, se han secado lagunas y lagos, ha aumentado el nivel del mar produciendo inundaciones, los huracanes y tifones son más fuertes, los cambios del tiempo son más radicales, se han modificado finalmente los ecosistemas, todo ello producto de estos cambios. Así, el cambio del clima puede deberse a cuestiones naturales, pero en estos siglos de desarrollo industrial, sin duda el ser humano ha contribuido en ello.
Estando así las cosas y siendo uno de los elementos más influyentes en estos cambios, la presencia de
mayor cantidad de CO2 en la tierra (hay otros gases que efectivamente producen el mismo efecto), ha hecho necesario medir para controlar la huella de carbono del mundo y desafiarse, entendiéndose con ello que es el camino para contener el alza de temperatura de la tierra. Los países, los gobiernos, las organizaciones en general, deben autoevaluar sus desempeños y factores de crecimiento, considerando su incidencia en el medio. Medir y proyectarse con una menor huella de carbono, es contribuir a crecer sosteniblemente para entregar a las generaciones que vienen un planeta menos contaminado, al menos, por la incidencia del hombre. Se dice que la tarea debió partir antes, pero estamos en ella, porque en 30 años más ya puede ser demasiado tarde.
Efectivamente, científicos expertos en cambio climático han predicho que de no avanzar en los planes de mitigación de baja de huella de carbono realmente, para el año 2050 la tierra habría aumentado su temperatura por sobre 2°C con consecuencias catastróficas globales. Esto que puede parecer alarmista o exagerado, no parece ser una campaña del temor sino más bien, efectos medidos y estudiados por una comunidad científica que cambió su foco desde un par de décadas atrás. Un estudio del año 2013 sobre un total de 12.000 artículos científicos que trata la incidencia de la actividad antropogénica y sus efectos negativos sobre el planeta, arrojó que el 97% de ellos mostró como “SI” para esta influencia con sólo 3% que mostró que no hay cambio climático por incidencia del hombre (Mario Molina et.al, 2017).
Hoy el país avanza dando un paso que promueve como decidido en esta ruta siendo sede de la COP25, no obstante aún trabaja en la revisión de un marco legal inexistente en Cambio Climático donde otros países ya
FIGURA 5. PAÍSES CON LEYES DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LATINOAMÉRICA
20