Page 13 - AGROCOLUN-ED-43
P. 13

                  GESTIÓN
 Debido a esto, existe consenso general que la implementación de riego en praderas aumentará la producción de kilos de materia seca de la pradera en los periodos con déficit hídrico, por lo tanto el riego puede ser considerado como una fuente de alimento adicional.
En este escenario, en el presente artículo asumiremos que el sistema de riego ya está instalado, y nos enfocaremos en analizar la dinámica de operación y
así poder aclarar el por qué regar y qué es importante considerar al momento de querer rentabilidad dicha inversión. Abordaremos el riego como una herramienta que por un lado genera gastos de operación y por el otro, ingresos o beneficios adicionales y de esta manera estimar su impacto en el sistema lechero.
Tenemos claro que el funcionamiento del riego genera gastos de operación, dichos gastos son principalmente energía (electricidad o diésel) fertilizante y mano de obra. Según información recopilada en predios regados que están en asesoría de gestión, se ha podido estimar que aproximadamente el gasto operacional total de riego es de aproximadamente $300.000 por hectárea regada en un periodo de riego de noviembre a marzo1. Este gasto asume que se hace uso adecuado del riego, es decir regar el tiempo y con la cantidad de agua suficiente. Por lo tanto, un campo regado tendrá un gasto adicional por hectárea regada año de $300.000 aproximadamente.
1 Los $300.000 incluye lo siguiente: $200.000 en energía (electricidad o petróleo) para 4 meses, 75 kg de urea parcializada en tres aplicaciones, más una aplicación de 75 kilos de mezcla NPK.
                                                                                                                                                    13
                                    



























































































   11   12   13   14   15