Inicio Sustentabilidad Nuestro Entorno: Regiones de Los Ríos y Los Lagos

Nuestro Entorno: Regiones de Los Ríos y Los Lagos

2216
AGROCOLUN-53-sustentabilidad-de-leche-imagen-0

Resulta muy importante conocer el entorno y ecosistema en el que nos desarrollamos día a día, que por muy ajeno o invisible que parezca (porque en lo cotidiano vemos a través de él), forma parte crucial de nuestra identidad, costumbres y actividades. Todos los elementos del entorno son importantes, cumplen una función específica y aportan al equilibro de los ecosistemas. Así también, lo es el conocimiento del territorio, lo que permite estar preparados ante riesgos y/o amenazas propias del mismo.

En base a lo anterior, el enfoque de este artículo está en las regiones de Los Ríos y Los y Lagos, en cuanto a su conformación y características. La Región de Los Lagos, recibe su primera denominación oficial el año 1978. Esta Región cuenta con las Provincias de Chiloé, Llanquihue, Osorno y Palena, independizándose de la Región de Los Ríos el año 2007, a través de la Ley 20.174/2007, dando origen a la Región de Los Ríos (con su capital Valdivia) que comprende las Provincias de Valdivia y del Ranco.

A pesar de ser ambas regiones consecutivas, estas presentan características particulares en cuanto al clima, tipos de suelo y biodiversidad, incluyendo también la flora y fauna (Pardo, 2018).

CLIMA

De norte a sur, nos encontramos con la Región de Los Ríos, esta se ubica entre los 39°15’ y los 40°33’ de latitud sur, y desde el límite con la República Argentina hasta el Océano Pacífico. Se caracteriza por tener un clima de tipo templado oceánico o lluvioso, con temperaturas promedio de 11,9°C en Valdivia. La influencia oceánica y fluvial que generan los cuerpos de agua con los que tiene contacto gran parte del territorio de la Región, ayudan a mantener la uniformidad térmica, de manera que los promedios mensuales no bajan de los 6°C en gran parte de su territorio (CIREN, 2010a).

Descendiendo hacia el sur, nos encontramos con la Región vecina de Los Lagos, esta se ubica entre los 40°15’ y los 44°14’ de latitud sur, y desde el límite con la República Argentina hasta el Océano Pacífico. Se caracteriza por su clima templado lluvioso, donde las temperaturas no presentan grandes variaciones ya que son suavizadas por la presencia de grandes masas de agua, al igual que en la Región de Los Ríos. En ambos casos las influencias de los cuerpos de agua actúan como termorreguladores naturales (CIREN, 2010b).

Ambas regiones comparten un clima de tipo templado lluvioso, con precipitaciones prácticamente todo el año y con ausencia de períodos secos (no hay estaciones libres de precipitaciones). A pesar de ello, existen variaciones de temperaturas y milímetros de precipitaciones caídas, que son determinadas en base al relieve y ubicación geográfica de cada comuna (Santibáñez, 2017).

Dentro de estas dos regiones, entre la Cordillera de la Costa y de los Andes, se producen significativas diferencias de precipitaciones. Así mientras al occidente de la cordillera de la costa y de los Andes, presentan las más altas precipitaciones, hacia los valles (depresión intermedia) disminuyen. Lo anterior queda demostrado en el modelo presentado en la Figura 1.

Siendo importante destacar que este patrón cambia acercándonos a Chiloé, en la Región de Los Lagos, debido a que la Cordillera de la Costa desaparece casi por completo, lo que permite ingresos de masas de aire (BCN, 2021). A continuación, en el Cuadro 1, se muestran las diferencias entre 2 comunas en la Región de Los Ríos (Santibáñez, 2017).

SUELOS

Los suelos de la costa de la Región de los Ríos se encuentran en su último estado de evolución (ultisoles, suelos de arcilla roja), donde la agricultura es imposible sin el uso de fertilizantes. En la Depresión Intermedia, predominan los materiales volcánicos, y ocupan

AGROCOLUN-53-sustentabilidad-de-leche-imagen-1

posiciones de lomajes suaves y terrazas asociándose con otros suelos de altos contenidos de arcilla. Subiendo hacia la Cordillera de Los Andes, se tiene suelos compuestos de materiales volcánicos (andisoles, suelos de origen volcánico oscuros e histosoles, suelos ricos en materia orgánica), trumaos (suelos volcánicos rojo arcillosos) de texturas finas, profundos con buen drenaje y alto contenido en materia orgánica (CIREN, 2010a).

En la Región de Los Lagos, hacia el litoral y Cordillera de la Costa predominan los suelos de praderas costeras y los suelos pardos rojizos que, debido a la mayor humedad y precipitaciones existentes en esta zona, presentan una tonalidad más oscura. Siguiendo hacia la depresión intermedia y la precordillera se desarrollan suelos trumaos, de color pardo oscuro. Estos corresponden a suelos fértiles, fundamentales para el desarrollo agropecuario de la región. En la sección intermedia y sur de la Región (Osorno, Llanquihue y Chiloé) se desarrollan los suelos pardo-podzólicos o ultisoles, que son suelos

AGROCOLUN-53-sustentabilidad-de-leche-imagen-3

formados bajo condiciones de clima templado lluvioso, con abundante vegetación. Estos últimos son suelos oscuros debido a la abundante materia orgánica de su horizonte superficial. (CIREN, 2010b).

En cuanto a los usos de suelo de ambas regiones, son muy similares, apreciándose mínimas diferencias en los porcentajes de coberturas, tal como se aprecia en el Cuadro 2. Es importante destacar que prácticamente la mitad de la cobertura de la superficie de ambas regiones corresponde a bosque nativo.

AGROCOLUN-53-sustentabilidad-de-leche-imagen-4

HIDROGRAFÍA

Los dos ríos principales dentro de la Región de Los Ríos, corresponden al río Valdivia y el río Bueno. En cuanto al río Valdivia, este drena una superficie de 11.056 km2; llegando hacia la desembocadura del río Valdivia, se estima un caudal entre 600 a 1.000 m3/s (CNR, 2012a).

El río Bueno, presenta una cuenca hidrográfica de 15.124 km2, drena al lago Ranco (423 km2) y sus principales afluentes son los ríos Rahue y Pilmaiquén, los que captan aguas de los lagos Rupanco (226 km2) y Puyehue (161 km2). En las cercanías de la comuna de Río Bueno se alcanza un caudal de 373 m3/s, de los cuales el río Pilmaiquén aporta 189 m3/s y el Rahue cerca de 110 m3/s (CNR, 2012a). Es importante destacar que el régimen de los ríos de esta Región es pluvial, donde se generan aportes significativos por precipitaciones durante la temporada de invierno y un menor caudal es aportado por el derretimiento de nieves durante la estación estival, haciendo constantes los caudales de estos cuerpos de agua superficiales durante todo el año.

Es importante destacar que los ríos entre ambas regiones se relacionan ya que los ríos Rahue y Pilmaiquén son afluentes del río Bueno (CNR, 2012b).

El río Maullín, ubicado dentro de la Región de Los Lagos, desagua al lago Llanquihue de régimen pluvial y superficie de 4.738km2, con caudal medio en su nacimiento de 72 m3/s. Por último, el río Petrohué, drena una hoya de 3.036 km2, lugar que conforma la parte andina de la antigua hoya del Maullín. Nace en el desagüe del lago de Todos los Santos (189 km2) y desemboca en el fiordo de Reloncaví, con un caudal medio de 274 m3/s (BCN, 2021b).

Es importante también destacar el río Puelo, cuyo caudal es utilizado para la generación eléctrica en la central Puelo con un caudal medio de 670m3, así como el río Yelcho, alimentado por los ríos Futalefú, Correntoso, Cascada Enredadera y Malito, su hoya es de 11.000 km2 y su caudal medio de 360m3/s (BCN, 2021b).

VEGETACIÓN

En Los Ríos, la vegetación corresponde a la de tipo bosque lluvioso y de Selva Valdiviana. Los bosques presentan gran variedad de especies tanto puras como

AGROCOLUN-53-sustentabilidad-de-leche-imagen-5

mixtas. Entre los bosques puros podemos encontrar los de alerce y lenga. En cuanto a los bosques mixtos, estos varían según topografía, clima y tipo de suelo. Dado los cambios de uso de suelo de los últimos años, suelos agrícolas y ganaderos han ido en aumento (CIREN, 2010a). En la Región de Los Lagos, al igual que en la de Los Ríos, es posible encontrar Selva Valdiviana, como también bosque templado lluvioso, que se distribuye hacia la Cordillera de los Andes y cuenta con especies nativas como, roble, raulí, coigüe, ciprés, lenga y alerce. Existen áreas discontinuas aledañas a la frontera, con formaciones semidesérticas andinas de gramíneas hasta la latitud del Golfo de Ancud y estepa herbácea trasandina en Futaleufú y Palena (CIREN, 2010b).

FAUNA

En cuanto a la fauna de estas regiones, es importante destacar y hacer la diferencia entre especies nativas/ endémicas, propias de la zona y especies exóticas invasoras silvestres. Muchas veces al ser tan común una especie en determinado lugar, se deja de prestar atención en que esta no forma parte de los ecosistemas naturales. Las especies exóticas pueden competir tanto en lo que es alimentación como hábitat con especies nativas, generando su desplazamiento o simplemente su progresiva disminución en el tiempo, llegando incluso a generar problemas de conservación. Es por esto que a continuación se presenta un listado de especies exóticas con potencial invasivo dentro de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, de las que más impactan sobre la biodiversidad regional (Salinas, 2016 a y b).

REFLEXIÓN

Es evidente que cada rincón del país es único, la naturaleza es sabia y entrega todo lo necesario para el desarrollo de la vida. A pesar de las diferencias que se puedan dar entre una región y otra, es relevante tomar conciencia en el cuidado y conservación de nuestros recursos naturales, ya que estos son propios de cada lugar. Un simple árbol, puede entregar muchos servicios, como capturar carbono, regular y hacer uso eficiente de agua, entregar sombra y cobijo a los animales, reducir la propagación del ruido, entrega refugio y alimento a múltiples especies tanto de flora como fauna. Un solo árbol es un ecosistema completo dependiendo de la escala en el que lo miremos. El cuidado de la naturaleza es fundamental para el desarrollo de la vida y es responsabilidad de todos tener conocimiento de ello.

AGROCOLUN-53-sustentabilidad-de-leche-imagen-6

BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). 2021. Recuperado en: <https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region14/ clima.htm#:~:text=El%20clima%20que%20presenta%20 la,variaciones%20por%20efecto%20del%20relieve> Consultado el: 20 de abril de 2021.

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). 2021b. Recuperado en: <https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region10/ hidrografia.htm> Consultado el: 22 de abril de 2021.

Biblioteca del Congreso Nacional. Ley 20.174 Crea la XIV Región de Los Ríos y la Provincia del Ranco en su territorio. Recuperado en: <https://www.bcn.cl/leychile/ navegar?idNorma=259774&idVersion=2012-03-06&idParte> Consultado el: 20 de abril de 2021.

Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN). 2010a. Región de Los Ríos. Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile. 50p.

Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN). 2010a. Región de Los Lagos. Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile. 51p.

Comisión Nacional de Riego (CNR). 2012a. Estudio Diagnóstico obras de acumulación de agua y riego, Los Ríos y Los Lagos. Los Ríos. 40p.

Comisión Nacional de Riego (CNR). 2012b. Estudio Diagnóstico obras de acumulación de agua y riego, Los Ríos y Los Lagos. Los Lagos. 38p.

Pardo, A. 2018. El Mapa de al Biodiversidad. Recuperado en: <98ES-MONO-5-anton-pardo-mapa-biodiversidad.pdf (metode.es)> Consultado el: 22 de abril de 2021.

Salinas, P. 2016a. Diagnóstico Estado y tendencias de la biodiversidad: Región de Los Ríos. Ministerio de Medio Ambiente. 51p.

Salinas, P. 2016b. Diagnóstico Estado y tendencias de la biodiversidad: Región de Los Lagos. Ministerio de Medio Ambiente. 75p.

Santibáñez, F. (2017). Atlas agroclimático de Chile. Estado actual y tendencias del clima. Tomo V: Regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Acerca del autor(es)

Ingeniero Auditor Ambiental
Gerencia Calidad y Medio Ambiente Colun

font-family: helvetica neue, helvetica, locator, arial; font-style: normal; font-weight: 200;